domingo, 4 de agosto de 2013

Articulos



MAESTRIA EN EDUCACIÓN - UCV 2013 - I CHIMBOTE 

  Dr. Alfredo Medina Corcuera

Los docentes participantes que están estudiando el Post Grado en la UCV Sede Chimbote publican sus artículos y ensayos sobre la Publicación de su Artículo:


Acerca de este módulo de aprendizaje hacemos mención también a nuestro Docente: Dr. Alfredo Medina Corcuera, agradecemos desde ya por sus enseñanzas.

“EL PROBLEMA NO ES HACERLOS CAMBIAR SI NO LUCHAR POR LA MEJORA CONTINUA”



Hoy en día se presta mucha atención y todos no queremos quedarnos atrás debido a este avance tecnológico que demande el mercado es que si uno no está de acorde a ello simplemente nos quedamos atrasados. Así es se habla del mundo de la “ciencia y tecnología”  esa palabrita que engloba todo nuestro sentir tal es así que: nos forma como si fuéramos unos mecanizados para todo que nos hace perder el placer de esforzarnos nosotros mismos digo esto porque ahora todo está siendo remplazado por las máquina, pero nos olvidamos de que estamos hechos  de carne y hueso que ya de por si contamos con valores impulsados desde casa, y que esta a su vez se van desvaneciendo como si un hielo se derritiera poco a poco cuando va conociendo el niño, el joven. etc  la llamada “sociedad” y que adaptan actitudes o quieren parecerse a alguien perdiendo el sentido de nuestro “Yo” personal
Ahora cuando se habla de valores impulsados desde casa hago referencia a un punto importante; centrándonos en nosotros mismos la de poder generar desarrollo intelectual hacia nuestro futuro porvenir y como es que estamos formados el cual  ya de por si nuestra sociedad actual se encarga de destruirla con su forma contraria de ver las cosas simples en algo inmenso y difícil de recobrar dándonos la mano como seres humanos que somos. Así, es esta en nosotros crear una sinergia de hábitos éticos morales positivos o desarrollar estrategias para cambiar nuestra educación; no diría cambiar, porque ya de por si no se logra cambiar jamás solo se “Mejora en forma continua”. De allí podemos decir:
¿Qué es mejora continua?
Postula que es una actitud general que debe ser la base para asegurar la estabilización del proceso y la posibilidad de mejora. Cuando hay crecimiento y desarrollo en una organización o comunidad, es necesaria la identificación de todos los procesos y el análisis mensurable de cada paso llevado a cabo. Algunas de las herramientas utilizadas incluyen las acciones correctivas, preventivas y el análisis de la satisfacción en los miembros o clientes. Se trata de la forma más efectiva de mejora de la calidad y la eficiencia en las organizaciones
La mejora continua requiere:
Apoyo en la gestión.
Feedback (retroalimentación) y revisión de los pasos en cada proceso.
Claridad en la responsabilidad de cada acto realizado.
Poder para el trabajador.
Forma tangible de realizar las mediciones de los resultados de cada proceso
La mejora continua puede llevarse a cabo como resultado de un escalamiento en los servicios o como una actividad proactiva por parte de alguien que lleva a cabo un proceso.
Hablar de mejora continua es hablar sobre el grado de continuidad en mejorar algo o fijar planteamientos estratégicos que servirán para evitar lo tradicional en algo innovador.
Todos estamos llanos hacia una lucha por la mejora continua, tal es así que hablando en un estado de crítica, la formación de los profesores está obligada a adoptar enfoques críticos sobre la educación y la escuela, sobre todo en estos tiempos, en que las sociedades soportan un gran número de transformaciones sociales asociadas a la posmodernidad.

De allí se parte la posibilidad de una vida racional, productiva, justa y satisfactoria para todos, depende de que la sociedad sea una sociedad educativa.No olvidemos una parte fundamental que nos dejaron nuestros grandes pensadores  pedagogos peruanos, Dewey por ejemplo se basa en que las escuelas públicas deber ser definidas como esferas públicas democráticas para todos igual. Donde estudiantes y maestros produzcan formas y contenidos culturales que pongan en movimiento y desplacen a las formas de educación autoritaria, de sojuzgamiento y de reproducción ideológica y social.

EL PODER FORMATIVO QUE TIENE EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS

 JUAN GONZALES CARRILLO

Nos pasa muchas veces a todos nosotros cuando llevamos un curso de matemáticas y se nos ocurre preguntarnos o preguntamos  ¿Para qué me sirve las matemáticas? Y encontramos respuestas  Sí, claro, la matemática es muy útil. Es fácil mostrar ejemplos. Sin matemática no habría autos, remedios, teléfonos, encuestas, tomografías... No habría transporte, ni finanzas ni comunicación ni producción de casi nada. Pero la respuesta no es ésa, porque cada uno de nosotros  quiere saber para qué va a servir la matemática a todos, no para qué le va a servir al mundo moderno.

Consideremos el siguiente testimonio: "Finalmente me dije: jamás seré abogado si no entiendo lo que significa demostrar; dejé Springfield y regresé a casa de mi padre, donde permanecí hasta que pude demostrar cada Proposición de los seis libros de Euclides. Entonces supe lo que significa demostrar, y volví a mis estudios de leyes". Abraham Lincoln llegó a ser mucho más que un buen abogado, y aunque no afirmo que fue porque estudió a Euclides, lo cierto es que cuando uno lee sus cartas y discursos percibe claramente una mente con una sólida formación matemática.

En este artículo descubrirás  en cinco pasos la importancia que tiene  el estudio de la matemática en la formación de cada uno de nosotros. Platón exaltaba ese poder formativo en La República.

En primer lugar, por su estructura lógica para hacer matemática (demostrar algo, resolver un problema) se necesitan muy pocos conceptos, pero bien definidos y que se han de manejar con un discurso razonado y despojado de prejuicios. Será importante distinguir lo esencial de lo accesorio, buscar analogías, cambiar el punto de vista y captar relaciones escondidas. Todo esto ha de producirse dentro de una frontera delimitada por reglas claras. Reglas que no admiten doblez ni excepción.
En segundo lugar, por la creatividad que fomenta. Porque dentro de esas fronteras bien delimitadas que acabo de mencionar reina la libertad más absoluta. Vale todo. Sobra lugar para la imaginación y la creatividad (hay, por dar un ejemplo, más de 350 demostraciones del Teorema de Pitágoras). Nos guiamos por nuestra intuición y sentido estético. Así, la matemática es personal. Tanto que no pocas veces, cuando se lee un teorema se adivina la mano del autor tal como se adivina al pintor cuando se mira su obra.
En tercer lugar, la matemática obliga a la honestidad. Es difícil engañar a otros sin engañarse antes uno mismo, y en matemática esto simplemente no se puede: los desvíos, las falsedades, no encuentran lugar. Existe la posibilidad de error, pero esos errores nos explotan en la cara. La cuenta da lo que da, y si no nos gusta el resultado habrá que reconocer que tiene una existencia propia que escapa a nuestra preferencia y a nuestra voluntad.
En cuarto lugar, la matemática enseña paciencia, tenacidad y la aceptación de los tiempos humanos. Las máquinas son muy rápidas, pero ninguna piensa ni puede generar una idea, para eso hace falta sopesar alternativas, dejarlas decantar, encontrar un camino, seguirlo y, cuando falle, buscar otro.
"Que venga la inspiración no depende de mí. Lo único que puedo hacer es asegurarme de que me encuentre trabajando", Pablo Picasso. Lo mismo enseña el hecho de enfrentarse con un buen problema matemático.
Por último, la matemática nos hace humildes. Porque en ella encontramos todos, tarde o temprano, los límites claros de nuestra fuerza y habilidad. Límites que se podrán superar con tiempo, esfuerzo y estudio ¡y esto también es formativo! Pero siempre para encontrar, más allá, nuestros nuevos límites.
Discursos razonados, reglas claras sin excepción, libertad dentro de la ley, creatividad, honestidad, paciencia y humildad no son cosas que nos estén sobrando hoy. La matemática, cuando se enseña bien, deja hábitos y habilidades intelectuales básicos, esenciales para cualquier persona y de indudable valor social.
Así, "Esto te va a servir para ser más humano, mejor ciudadano y mejor persona".

  

LA IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD Y LA EDUCACIÓN FÍSICA
Rosa Angélica Valencia Cotrina



La psicomotricidad se fundamenta en una globalidad del ser humano principalmente en la infancia que tiene su núcleo del desarrollo  en el cuerpo y en el conocimiento  que se produce en él. La psicomotricidad puede aplicarse como instrumento  educativo para conducir al niño  hacia la autonomía y la formación  de su personalidad a través de un proceso ordenado, para Rousseau la educación debe adecuarse a cada una de las etapas  del desarrollo del niño, que la educación es un proceso que se realiza de acuerdo con el desarrollo natural del hombre  desde la infancia, niñez y adolescencia.

Se puede decir que la educación infantil es la primera etapa del sistema educativo y va dirigida  a los niños(a), su objetivo fundamental es estimular el desarrollo de todas sus capacidades, tanto físicas como efectivas, intelectuales y sociales. Makarenko como Bondy dicen que la educación  es un proceso que se da durante toda la vida  en la cual la persona desde los primeros años de vida  llega a valorar la enseñanza, que la educación  debe ser formativa  y de responsabilidad de la colectividad  la familia, y la escuela, es decir una educación integrada y única, que la educación debe fundamentarse en un conjunto de valores: disciplina, responsabilidad, libertad, esfuerzo, trabajo e intercolectivo.

Decimos que la actividad física es la actividad total del hombre, no solo mejora  el aspecto corporal, sino que actúa sobre la mente y hace de ella un instrumento más útil El proceso de socialización  del individuo exige que este se desarrolle su dimensión social durante la etapa de escolaridad por la cual decimos que la Educación Física  está orientada  inicial y finalmente por la necesidad de formar personas competentes sanas y equilibradas, con  habilidades y destrezas motrices. Además debemos  recalcar en los docentes, padres y madres de los escolares como en la comunidad en general la importancia que tiene la Educación Física la cual permite desarrollar habilidades de competencia recreativa en los niños y adolescentes de manera que estos tengan los mecanismos para mantenerse activos durante toda su vida. Los beneficios  y efectos  a largo plazo de la actividad física son fuertes argumentos para que exista un programa organizado de Educación Física  en nuestros  escolares. Decimos  cuanta más atención se ponga en la práctica a la Educación Física en los centros educativos será mucho mejor  los efectos  sobre el funcionamiento del cuerpo humano.
A través de la motricidad y la Educación física, el niño expresa su espontaneidad, fomenta su creatividad y sobre todo permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás. 

Por ello, es indispensable  la variedad y vivencia de las diferentes actividades en el juego, lúdico, recreativo y deporte para implementarlas continuamente, sea en clase o mediante proyectos lúdicos pedagógicos. Por lo general en algunas  instituciones educativas como en algunos profesores y padres de familia desconocen la importancia de  la Educación Física en el nivel de primaria,  porque ella, como otras disciplinas del conocimiento, a través del movimiento contribuye  a la formación integral del ser humano para beneficio personal y social. La Educación Física se estructura como proceso pedagógico y permanente en la cual permitirá la integración y socialización del desarrollo  en su vida futura.  Por ende puedo decir que en la Educación Física  los niños aprenden, ejecutan, crean nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes formas, lúdicas, recreativas y deportivas. En estas clases el niño  puede desenvolverse, ser creativo y mostrar  su espontaneidad como un ser  que quiere descubrir  muchas alternativas que puede ser aplicable  en un futuro en su vida social.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE UTILIZADAS POR LOS ESTUDIANTES DEL 5° Y 6° GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
                                       POR: JAQUELINE CALDAS CABRERA



El estudio de las estrategias de Aprendizajes (E.A) tiene como objetivo fomentar el potencial del estudiante y que éste aprenda a regular y a agilizar su proceso de aprendizaje.
Si bien es cierto, el bajo rendimiento académico de los estudiantes se debe a la poca comprensión, falta de motivación y grado de disposición que estos tengan por aprender; la responsabilidad no recae netamente en ellos, pues hay muchos factores externos que contribuyen al aprendizaje del estudiante, sin olvidar que, tanto estudiantes, padres, educadores y la  sociedad en conjunto comparten el compromiso del aprendizaje del niño (a) y, para agregar , el proceso educativo en nuestro país se ve afectado por la educación tradicionalista , memorista o rutinaria, no queriendo decir que, este tipo de educación está en absoluto errada, pues los niños en sus primeros años han aprendido mediante la memorización o lectura repetitiva, pero es muy importante que en el niño (a) se motive una educación activa y participativa, que comprenda el conocimiento que va adquiriendo, y es allí donde el docente desempeña un papel importante. El docente debe ayudar al niño (a) en la búsqueda de estrategias de aprendizaje para hacer más fácil su entendimiento.
La mayoría de los estudiantes no utilizan estrategias adecuadas para lograr un aprendizaje significativo,
Para Hernández H. Las estrategias de aprendizaje de adquisición de información: Son los procesos encargados de seleccionar y transformar la información desde el ambiente al registro sensorial y de éste a la Memoria a Corto Plazo  (MCP).  Pero para Muños “Se consideran como las más primitivas utilizadas por cualquier aprendiz, dichas estrategias suponen un procesamiento de carácter superficial y son utilizadas para conseguir un aprendizaje verbatim o “al pie de la letra” mientras que  Las Estrategias de Elaboración: Son las que llevan a cabo la integración de la información con los conocimientos previos del individuo; la elaboración de la información puede tener lugar de muchas maneras tácticas. Estableciendo relaciones entre los contenidos de un texto entre estos y lo que uno sabe; construyendo imágenes visuales a partir de la información. Elaboración de metáforas o analogías a partir de lo estudiado. Etc.
Se concluye que la proporción de estudiantes que aplican estrategias de aprendizaje de elaboración es mayor en las I.E. del ámbito urbano en relación a las I.E. del ámbito urbano marginal.
Las estrategias de aprendizaje que son aplicadas en el ámbito Urbano, desarrollan procesos más complejos que tienen que ver con la búsqueda de información en la memoria y los procesos metacognitivos. Por lo que se recomienda seguir utilizándolas y reforzarlas.
DISCUSION:
Las Estrategias de aprendizaje es un proceso muy importante dentro del sistema educativo, ya que promueve elevar el nivel académico en los estudiantes.
 La mayoría de los estudiantes no utilizan estrategias adecuadas para lograr un aprendizaje significativo,  uno de los factores que influye en el alto índice de reprobación y en el nivel académico de los estudiantes y por tanto en la institución, son las dificultades de aprendizaje que enfrentan los educandos. Un buen número de educandos piensan que el aprendizaje significa jugar un papel pasivo recibiendo el conocimiento del profesor, de los libros, de demostraciones o de cualquier otro vehículo de enseñanza , la mayoría de los alumnos no utilizan las estrategias adecuadas para lograr un aprendizaje significativo, de esta forma el alumno se desenvuelve en los niveles más bajos del aprendizaje como lo son el reconocimiento y el recuerdo literal, reduciendo su aprendizaje a prácticas de memorización y repetición sobre los conocimientos que le transmite el profesor y los textos que utiliza, aprende a apoyarse menos en su juicio y más en la autoridad del profesor, aprende en muchas ocasiones a que otros decidan por él y a conformarse.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:
1. Que el profesor conozca y promueva en el aula estrategias de aprendizaje más efectivas para elevar el nivel académico en los estudiantes.
2. Dotar a los niños (a) de una gama amplia de estrategias de aprendizaje y habilidades, que les permitan aprender a aprender significativamente en cada curso escolar, en vinculación con las diferentes áreas de contenido o dominios conceptuales específicos.

3. Propugnar por una enseñanza a través de la reflexión en la acción, por tanto, la formación de profesores debe de continuarse en tres planos: conceptual, reflexivo y práctico.
4. Generar una amplia cultura sobre estrategias de aprendizaje y habilidades, en los diferentes actores institucionales, como uno de los elementos que permita elevar el nivel académico.




TARDANZAS DEL DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PERÚ
NEMECIO  FERNANDO  MARCELO CASTILLO
El derecho a la educación según la constitución del Perú es un derecho humano  es decir; formar personas capaces de lograr su realización ética moral e  intelectual,  etc. Así como contribuir a formar  una sociedad                “JUSTA”  y solidaria e inclusive tener en cuenta sobre educación a los ilustres  pedagogos como JOHN DEWEY “La educación es el único medio que trata deliberadamente e intencionalmente de la solución práctica de las relaciones básicas del individuo y la sociedad ” que permite no solo claridad sino profundidad en los planteamientos.

El trabajo docente como  en la educación pública del Perú, inicia regularmente en marzo de todos los años esto tiene gran relevancia con las expectativas  de cambio; especialmente en  los estudiantes, padres de familia y toda la comunidad educativa. 

El docente planifica y analiza los  programas de estudio, sistematiza el proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien es parte de un compromiso con otra institución particular donde los docentes tienen un modelo educativo diferente  que la educación pública. Se podría decir que los modelos educativos, esencialmente en el control del personal por parte de los directores son los patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética la labor del docente desde la primera hora de clase o  las  horas efectivas de clase.
Es decir  un aula o salón de clase es  donde se imparte conocimiento, buenos hábitos y actitudes por parte del profesor quien  es ejemplo del saber y actuar.
En los países más desarrollados en educación, los mejores profesionales son maestros. Esto debe ir acompañado de un interés  de disminuir a cero las tardanzas a fin de incentivar a los alumnos para que ellos cumplan sus retos de la vida con responsabilidad. Lo fundamental para mejorar la calidad educativa no es cambiar también los planes de estudio, ni siquiera reducir el porcentaje de estudiantes por maestro sino elevar la conciencia  de los valores en todo ámbito de la vida.

Debemos tomar conciencia del impacto negativo de los malos hábitos de maestros cuando se llega tarde al centro de trabajo y es increíble ver por ejemplo cuando un alumno llega 2 minutos tarde éste se hace acreedor de la tardanza, mientras el profesor llega 10 minutos tarde y mucho más, firma el parte  como si hubiera llegado a la hora y no pasa nada. Un estudio dice que la elección de un mal maestro, traerá como consecuencia que forme deficientemente a un promedio de 40 000 alumnos  toda su vida de docente. Esto debe preocupar al mismo maestro o maestra con malos hábitos de formación y creo que ahí empieza el problema. Mientras que en los países más adelantados viven obsesionados por el futuro y más desesperados por llegar a la hora a su centro de trabajo.

Debemos hacer de la educación una tarea de todos, no solo el gobierno de turno, es necesario de nuestro punto de vista que surjan coaliciones de figuras mediáticas que fijen metas concretas para disminuir considerablemente que el docente  se acostumbre y tome conciencia de llegar a la hora, tal cual se está haciendo en otros países. Tal vez podríamos hacer más, si logramos forjar una cultura familiar por la educación.

                                                                                                             
¿LAS CAPACIDADES, EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN, ESTÁN DESARROLLÁNDOSE DE MANERA EFICAZ EN NUESTROS ESTUDIANTES?
Por: Lic. Susy Violeta Aburto Rodríguez

El desarrollo de las capacidades es fundamental, puesto que el mundo globalizado exige cada vez más personas competentes en los diversos ámbitos que se desenvuelvan; la educación peruana para hacer frente a ello ha propuesto lograrla a través del desarrollo de capacidades, en cuanto al área de comunicación, la organiza mediante tres grandes organizadores, asimismo un perfil ideal del estudiante con ciertas características.

Características tales como las de “investigador e informado, crítico y reflexivo creativo e innovador, comunicativo, emprendedor (DCN, Pág. 33-34), entre otras. Estas son algunas de las cualidades,  las cuales se busca obtener en el perfil ideal de nuestros estudiantes,  pero para obtener en producto un estudiante con dichos rasgos, primero se debe desarrollar adecuadamente en ellos valores, actitudes y capacidades, aquellas que no se llevan a cabo por los docentes de las instituciones educativas.
Al hablar particularmente del desarrollo de las capacidades  en el área de comunicación, observamos que los resultados hasta ahora, de la labor docente, al aplicar técnicas y metodologías  no solo es deficiente sino que  se sigue brindando una educación  tradicional, donde no se activa  los conocimientos previos, no se despierta el interés y tampoco se adecua a las necesidades de los estudiantes, para lograr de esta manera aprendizajes significativos; todo esto se ve reflejado en los últimos puestos que se ubica nuestro país, particularmente en comprensión lectora (prueba PISA).
 Si percibimos específicamente en nuestra región estos resultados, podemos observarlas en las diferentes investigaciones de pregrado de la Universidad Nacional del Santa, en donde se evidencian  las diferentes dificultades iniciales que tienen nuestros educandos.

De acuerdo a los tres organizadores del área, analizamos investigaciones, donde se desarrollan estrategias activas para desarrollar las diversas capacidades: en Expresión y Comprensión Oral tenemos las siguientes conclusiones a las que llegaron:
Cano y Torres (2008) nos dicen “La eficacia de la aplicación del Programa Educativo centrado en técnicas grupales, se comprobó con la prueba del  postest obteniendo un 80% de significancia, ubicándose en el nivel excelente (18-20). Comparado con los resultados del grupo control, quienes en dicho nivel obtuvieron 0%.
Como podemos observar el grupo control es trabajado por los docentes designados a las I.E., por lo tanto, su labor es deficiente, pero el panorama es muy distinto cuando se desarrolla las capacidades con aplicación de técnicas grupales y metodologías, particularmente en expresión y comprensión oral, como resultado se obtienen aprendizajes significativos.
Lo mismo pasa en comprensión lectora, como nos detallan las autoras Alvarado y Valderrama (2009) “En la I. E. no hay incentivo ni motivación por los estudiantes hacia la lectura y esto se evidencia en los resultados del prestest del grupo control y experimental en relación a los niveles de comprensión lectora, ubicándose en el nivel deficiente (06 puntos) Luego de la aplicación de la estrategia en el NIVEL LITERAL el G.E obtuvo 10 puntos  y el G.C 05 puntos respectivamente. En el NIVEL INFERENCIAL G.E obtuvo 19 y G.C 05 puntos y en el NIVEL CRÍTICO G.E obtuvo 20 y G.C 13.
Vemos que no se aplican adecuadamente las estrategias, pues actualmente existen  muchas metodologías para  ser empleadas en diferentes tipos de textos. A su vez el hábito lector, se debe inculcar desde muy pequeños, para ello es necesario el apoyo de los padres de familia,  en donde la labor docente debe ser la de guiar e incentivar el amor por la lectura. 

En cuanto a producción escrita seguimos con en el mismo problema así lo afirman los autores Morales y Jiménez  (2010) llegaron a las siguientes conclusiones los resultados en “el prestest evidencian el bajo nivel en el que se encuentran los estudiantes en la producción de textos argumentativos debido a que no se aplican técnicas  ni estrategias para desarrollar esta capacidad. El 60% del grupo experimental y el 73%  del grupo control se ubicaron en el nivel deficiente (0-10) a diferencia luego de la aplicación de dicha estrategia  se obtuvieron  los resultados del postest demostrando que el 60% de los estudiantes obtuvieron puntajes correspondientes al nivel significativo (18-20), lo cual evidencia que la estrategia ha sido muy efectiva, mientras que el 73% de los discentes del grupo control se mantuvieron en el nivel deficiente (0-10)

En resumen el desarrollo de las capacidades del educando se encuentra en correlación al desempeño docente, el cual no es el más adecuado, puesto que no se logra el perfil ideal de los estudiantes, de acuerdo a los lineamientos del DCN,  ellos no saben exponer  adecuadamente sus ideas  haciendo uso de los recursos verbales y apoyos tecnológicos; les es difícil producir algún tipo de texto, ya que no conocen técnicas de escritura ni las tipologías textuales apropiadamente; además las diferentes estrategias de comprensión lectora no son bien manejadas en su proceso, en definitiva, se debe hacer una autoevaluación para medir cuan eficaz son las técnicas y métodos utilizados y si se realiza una aplicación correcta de los mismos; sobre todo si son pertinentes para el logro de nuestros objetivos: EL EFICIENTE DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES EN LOS ESTUDIANTES.






Lic. Rossana Melgarejo Guarnizo
EL BULLING Y LA REPERCUSIÓN EN EL ESTUDIANTE EN LAS ESCUELAS

Queremos tratar un tema de mucha importancia , que los padres o tutores no lo ven como una agresión o problema, sino más bien como una inmadurez por parte de la víctima, “que no sabe adaptarse a su entorno”.
Algunos padres, cuando sus hijos les cuentan que tienen problemas para interactuar con algún niño en la escuela, le contestan en ocasiones sin escucharle: “defiéndete”, “aprende a relacionarte” “así es la vida, tienes que madurar”, “esas son cosas o juegos de muchachos”, “resuelve tú el problema”, eres hombre o  mujer,  etc.

¿QUÉ ES EL BULLYING?
Contrario a lo que muchos piensan, el bullying NO es cualquier tipo de agresión que se pueda dar en la escuela como: Peleas, Pandillas, Juegos violentos, robos, agresión, daño intencional a la escuela, agresiones entre padres, maestros, castigos físicos, etc. Estas agresiones mencionadas arriba, podrían confundirse como bullying, pero la verdad no lo es. Son actos de violencia escolar, pero no es bullying.
Bullying, es cuando la agresión es realizada por alguien que ejerce su poderío sobre sus víctimas y por un período de tiempo prolongado. Es decir, cuando el agresor lleva tiempo molestando y lastimando a sus víctimas, que pueden ser niños, niñas o inclusive, adolescentes en la secundaria.
LAS CAUSAS DEL BULLYING SON:
Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos.
Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
Los Medios de Comunicación son un instrumento que  le desarrolla a los  niños  ver programas de acción y violencia y aunque no lo creamos éstos influyen demasiado en su comportamiento.

LAS CONSECUENCIAS  DEL BULLYING SON:
Para el agresor: Pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros.
Para la víctima: Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.
De acuerdo a la teoría de Vigotsky, habría que reseñar que ya el investigador en 1978, señala que es el hogar dónde comienza la vivencia institucional, porque allí es precisamente dónde los niños aprenden a vivir y a convivir, y dónde hay establecidas unas normas como mediadoras en los conflictos. En el hogar, con la familia se aprende a tomar decisiones, a participar, y a asumir los deberes individuales como parte del colectivo. Es ahí donde se establece la jerarquía de valores según la cual actuamos y actuaremos como personas y como ciudadanos.
Continuando con Vigotsky, habría una socialización secundaria que se llevaría a cabo en la escuela. El colegio actúa como segunda instancia mediadora en la formación de valores y normas que guían la convivencia entre individuos. Según Vigotsky, el desarrollo del conocimiento y de las competencias individuales se lleva a cabo a través de la orientación, el apoyo y la estructura que aporta o proporciona el contexto sociocultural. Por ello, si el desarrollo humano resulta de la interacción entre el individuo y la cultura, habría que pensar que el entorno inmediato (propia familia) de un alumno agresivo y violento, es en sí mismo, un entorno agresivo y violento. Los niños aprenden que la violencia y la agresión son conductas aceptables que forman parte de la propia intimidad de la familia, y que esa forma de actuación es una forma correcta de ejercer el control sobre los demás, y que, incluso, se trata de conductas “deseables”.
Como alternativa de solución:   formar grupos en los cuales se piense, se reflexione y se caiga en cuenta el mal comportamiento de las personas en los diferentes espacios escolares y destacar aquellas situaciones en las cuales se haga más presente el bullying y a aquellas personas que lo realizan de forma más seguida de esta manera ayudar a estas personas para que mejoren  y buscar a psicólogos para que colaboren a estas personas que son agredidas y que le den consejos apropiados de acuerdo a la situación que está viviendo a la vez apoyar en el proceso de estas personas, demostrarles que uno los quiere

BULLYNG
Por:    Abanto   Gonzales   Candi    Judith

¿En qué medida el bullyng puede tratarse?
El bullyng o acoso no se daba mucho anteriormente, pero cada día nuestra sociedad está muy crítica,  puesto que en la escuela es un fenómeno que se presenta casi a diario,  en la mayoría de las veces el agresor suele ser el varón o viceversa, reflejando en ellos violencia física y psicológica o verbal ante sus atacantes las consecuencias  de este comportamiento, en la totalidad de los acasos suele ser muy grave; como alternativa de solución y para controlarlo, se debería fomentar valores en los estudiantes.
 El bullyng según Voors (2005) nos dice que este término “se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios”

Asimismo Benavente (2012) asevera que “se utiliza para descubrir diversos tipos de comportamientos no deseado por los niños y adolescentes que abarcan desde las bromas más pesadas, al ignorar o dejar debidamente de hacer caso a alguien”

Según Laredo (2012) nos dice lo siguiente “es un problema común, sin embargo es poco considerado como un diagnostico en el campo de la salud asistencial. Existen los siguientes tipos de bullyng:

-       Sexual: se refleja cuando hay un asalto o alguna otra forma de inducción o acoso sexual ante el otro sexo.
-       Verbal: esta persona comete toda clase de insultos, menosprecios ante su víctima, para tratar de llamar la atención.
-       Psicológicas: persigue el chantaje, amenazas  y tratar de intimidarlo, hasta logar causar miedo en ellos.
-       Físico: es más serio porque ya no son palabras, sino son llevadas a las manos; es decir golpes, empujones, etc. que les conducirán a problemas muy graves”



Pero cómo son las características de las personas que se encuentran dentro de este problema:
·      Víctima:
-     Acostumbra  ser  tímido, callado, muy poco sociable; puesto que siempre muestra temor a lo que le pueda ocurrir.
-     Se vuelve agresivo, dada la situación que enfrenta día a día en la escuela.
-     Por lo  consiguiente opta por no querer asistir a la escuela.
-     Presenta diversos moretones en diferentes partes de su cuerpo, por parte de sus agresores, conduciéndoles a situaciones  muy serias.
·      Agresor:
-     Manifiesta control, dominio ante sus atacados, llegándoles hacer daño durante mucho tiempo; ya puede ser meses o inclusive años.
-     Provocador, siempre está burlándose, buscando conflictos, les gusta llamar la atención y tener preponderancia de todo lo que sucede a su alrededor.
-     Muestra  superioridad,  debido a la gran rudeza, al enfrentarse a su víctima.

Por lo tanto para dar solución a este tipo de problemas proponemos lo siguiente:
-       Hablar con el niño o niña del problema que presenta.
-       Aconsejarles adecuadamente.
-        Asistir a charlas educativas sobre el tema con un psicólogo.
-        Debemos  tener en cuenta que tanto el agresor, como la victima necesitan apoyo  psicológico y familiar, por lo tanto el  padre o madre de cada uno de ellos debe estar muy bien informado de lo que ocurre para poder controlar este tipo de problemas que se está dando entre ellos.
-       Y sobre todo fomentar valores en ellos, de esa manera veremos un desarrollo personal y educativo en ellos.

CRISIS DE VALORES
Por: Chumpitaz Llerena Germán Raúl
La actual crisis de valores no es más que expresión desgarrada y dolorosa de la época en que vivimos, se aprecian cambios de conductas, tras los cuales existen valores que se derrumban , con preocupación vemos como se ensalzan los antivalores, los malos ejemplos, en donde delincuentes y asesinos  actúan impunemente, recibiendo el respaldo de personajes, autoridades,  políticos que aprovechan los cargos de gobierno para enriquecerse, mientras la gente a la que dicen representar se hunde en la pobreza.
Funcionarios públicos y autoridades  comprometidos en sobornos para   un   puesto de trabajo, donde la vida no importa, solo para que puedan seguir dentro de ese círculo de inmoralidad y corrupción, dejando de lado a tantos jóvenes profesionales que se   frustran al no tener oportunidades de desarrollo y  trabajo; haciendo que esta apología a  la delincuencia sea muy peligrosa, pues deforma los valores y confunde a los más pequeños, pues  creerán que ser un  delincuente y criminal, es digno para tener un trabajo bien remunerado, de respeto, de homenajes y hasta halagos.

Uno de los más graves problemas que sufre nuestra región, es la crisis de valores, no sólo en el ámbito de la política, sino también en las esferas de la moral pública y la convivencia social, las circunstancias que vive nuestra región, donde el hurto y el crimen organizado, está apoderándose de espacios, se tergiversa la verdad, se oculta la realidad, se exalta la mentira, la deshonestidad y corrupción.

Las autoridades de todos los niveles tienen que ser valientes para tomar decisiones honestas, así como ser fieles a la población en su conjunto, aquellas personas que viven y juegan en el mal. La corrupción y la mentira se han aprovechado de los medios modernos para difundir y también de la necesidad y buena voluntad de la gente.
Hemos perdido los valores fundamentales que incluyen el respeto por el otro y por la vida .
Es vergonzoso leer los titulares de los diarios sobre hurto, embuste, cohecho, malversación, asesinatos de testigos claves para frustrar investigaciones, como un mal que pulula en las instituciones públicas, en realidad, la crisis no es de los valores, los cuales no son cosas materiales sino principios intangibles e inmutables. Los valores no cambian, no se deterioran ni se pervierten por la acción de los seres humanos, por lo tanto las que cambian, deterioran y pervierten son las personas.
A través del Ministerio de educación y en los medios sociales se pretende impulsar como promover la educación en valores,    pero los valores no se transmiten ni enseñan como las matemáticas o las reglas de la gramática. Los valores tienen que ser inculcados y cultivados en la conciencia de los individuos, ante todo por medio de la imitación y de la interacción entre las personas, del buen ejemplo que las autoridades.  

 Esto significa que quienes gobiernan deben demostrar a los ciudadanos que no sólo tienen capacidad para regir, sino también que poseen integridad moral para poder liderar nuestra sociedad. Pero, ¿Qué buen ejemplo puede transmitir gobernantes que han sido acusados de corrupción y malversación de fondos o autor intelectual de un crimen  ¿Qué valores pueden transmitir e inculcar políticos que aprovechan los cargos de gobierno para enriquecerse, mientras la gente a la que dicen representar se hunde en la pobreza y el atraso? , Que valores pueden transmitir e inculcar nuestro Congreso de la República?  En el colmo de LA VERGÜENZA NACIONAL DE LA REPARTIJA DE CARGOS.
Es imprescindible volver a poner las cosas en su sitio, pues estos antivalores que emergen están dispuestos a modificar nuestra forma de actuar, debido en parte a un profundo cambio de la humanidad y a esta nueva etapa que nos ha tocado vivir, colmando esta situación  en nuestro Congreso Nacional, en la que vemos agudizar la autenticidad del proceder en nuestras autoridades e instituciones, siendo inaceptable, esta clase  de actuar en  nuestros llamados “PADRES DE LA ´PATRIA”.
 Lo cierto es que  no se podrá salir adelante mientras no se recupere los valores de tolerancia, honor, solidaridad, honra, respeto al derecho ajeno y honestidad en el cumplimiento de la palabra. Cabe señalar que la misma crisis causada por la pérdida de valores, puede ser convertida en una oportunidad para recuperarlos. Ése es uno de los retos más importantes que enfrentamos y tenemos que resolver, como educadores. La escuela tiene mucho que decir y es una complicada tarea la de ayudar a formar personas capaces de tomar decisiones por sí mismas y de vivir conforme a sus posibilidades. Una escuela que desarrolle los valores, actitudes y capacidades de nuestros  estudiantes, así como las habilidades generales que permitan el dominio del conocimiento y los sentimientos.

  

EL PODER  EDUCATIVO DEL DEPORTE
DORIS DEYSI PÉREZ RUIZ.

Hoy en día hablamos de una escuela que forma estudiantes para la vida, humanista ,innovadora, con valores .Forjadora de una educación integral, basada, en la inclusión e interculturalidad y de acorde a los avances de la ciencia y la tecnología.
Donde el estudiante debe terminar el nivel secundaria con capacidad y  predispuesto a los retos de una sociedad moderna y globalizada capaz de insertarse al mundo laboral.
Mi punto de vista como profesora  de Educación Física, conocedora de las debilidades de nuestra propuesta educativa y como también de las oportunidades  e inteligencias múltiples del individuo. Que se puede plantear una nueva currícula educativa, tomando como referencia. La concepción pedagógica de  “JOSE ANTONIO ENCINAS “
“La educación debe buscar la Incorporación  de Hombre en la vida social y que este debe tener transcendencia productiva a favor del país “.  Encinas  valoró al deporte, la música, el trabajo, el arte como creación humana.
Es por ello planteo una escuela basada en 4 palabras claves.
EDUCACION VALORES DEPORTE Y CIENCIA
Donde  se trabaje  una curricula basada en  una educación en valores, Que a través del deporte y la educación física se tome en cuenta el conocimiento Bio –Psico –Social del educando, así como la preservación de la salud y el medio ambiente.
Una escuela donde la inclusividad no sea exclusiva mucho menos la interculturalidad , que con los avances de la ciencia y la Tecnología , se logre convertir las debilidades en oportunidades y habilidades  teniendo en cuenta la investigación e innovación , todo proceso en la vida es innovación sino se convierte en rutinaria y cansada .Que el deporte  y la educación física sea el ente promotor de todo proceso pedagógico porque ambas  tienen un poder educativo  y hace que el niño se inserte a la vida  escolar de manera natural y espontánea. La  EducaciónFísica, es una ciencia que ayuda al desenvolvimiento de la persona en y para toda la vida desde su  Génesis hasta el fin., esta ciencia no discrimina al ser humano más bien lo transforma en un ser útil para la sociedad.
. Es por ello  que  estoy segura que la Educación Física  y el deporte como propuesta educativa ayudaría mucho en la incorporación del niño y el padre a la escuela  integrándolo y aprendiendo a convivir en completa armonía con una higiene mental  sana ,equilibrada  y así desterraríamos al gran problema del que hoy en día pasamos por el aislamiento de los padres en el avance académico de sus hijos. 
Con esta nueva propuesta se pretende  brindaruna educación que garantice una calidad educativa  con valores de acuerdo al avance de la ciencia y la tecnología a través de la innovación y el amor al deporte,
Que al término de la educación secundaria , el estudiante estará en condiciones de insertarse a un club profesional , el que no logro el deporte , podrá convertirse en  un conocedor de reglas de las diferentes disciplinas deportivas , (árbitros ) , un individuo  con conocimientos en estimulación temprana rehabilitación física , inyectables y primeros auxilios,
*Una persona capaz y con la plena seguridad de poder insertarse auna sociedad tecnificada y globalizada. Aptó para el mundo laboral.
Quien dijo que el deporte no puede educar es que nació inútil para nuestra sociedad….
Desechemos Laviolencia, Lamediocridad el ocio y las drogas, Incentivando Al Deporte
            
UNA MIRADA A NUESTRA CULTURA ANDINA
Por: Lic. GILMER FRANCISCO  DIESTRA  AZAÑA


La cultura Andina para la humanidad se expresa en sus principales logros culturales, definida por su concepción de reciprocidad y de respeto entre los seres y la naturaleza, y la sabiduría Andina que integra conocimiento y espiritualidad como principio de vida.
En América latina, en la región andina, hay una nueva atención a la diversidad cultural que aparte de reconocimientos jurídicos y una necesidad cada vez mayor, de promover relaciones positivas sin discriminación, racismo y exclusión; de formar ciudadanos consientes capaces de trabajar conjuntamente con el desarrollo del país en la construcción de un democracia justa, igualitaria y plural.
La interculturalidad significa “entre culturas” pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en fenómenos equitativos. La interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica  de una cultura dominante y otros subordinados y, de esa manera, reforzar las identidades tradicionales excluidas para construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto entre todos los grupos de la sociedad.
Según el ministerio del Perú existen 44 pueblos indígenas muchos de los cuales hablan lenguas distintas del castellano y con la interculturalidad bilingüe se persigue garantizar una educación de calidad para todos y todas.
Por lo tanto es menester del estado avizorar la cultura andina para soñar con una sociedad democrática y justa teniendo en cuenta la realidad socio cultural y lingüística de cada pueblo alto andina.
Está comprobado que  para una buena educación el docente debe dominar el idioma de los estudiantes donde va prestar servicios y  conocer la realidad para poderse comunicar fluidamente, valorando su cultura para consolidar su identidad que actualmente se está perdiendo; en nuestro departamento el segundo  idioma oficial es el quechua, por lo tanto el saludo a todos  quienes van a dar una leída  a “una mira a nuestra  cultura andina – Llapansik rimakushun kichuantsikchaw  kushi kushi yachakunapaq culturantsikta.
“Todos hablemos alegres nuestro quechua  para aprender nuestra cultura”



Según Antonio encinas Franco  el Perú es un país  multicultural y de extrema pobreza por lo tanto en  los hombros del maestro recaen toda la responsabilidad de sucumbir la ignorancia y proyectarse a un futuro prometedor para todos  los niños y niñas de los andes de nuestro país.


TUTORÍA, PARA LOGRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS


Por: HÉCTOR BEDOYA DÍAZ
La tutoría es un componente esencial en la función docente que se concibe como un elemento individualizador y a la vez integrador de la educación.
La tutoría tiene como objetivo esencial asegurar que la educación sea verdaderamente integral y personalizada y, no quede reducida a una simple transmisión de conocimientos. Por lo tanto, la acción tutorial debe dar relevancia a aquellas características de la educación que trascienden la instrucción, y conforman ese fondo de experiencias vividas por nuestros estudiantes.
De acuerdo con esa idea, la labor del docente no se centra solo en transmitir conocimientos, sino también en trabajar, practicar valores y actitudes; teniendo presente a un estudiantado con capacidades, necesidades e intereses concretos, por lo que se afirma que el educador es quien acompaña y orienta en diversos aspectos, el desarrollo integral del estudiante.
Es así como la función tutorial se identifica con la labor docente. Todo educador debe realizar tareas que van más allá de la impartición de conocimientos. En tal sentido, se convierte en un elemento inseparable e importante del proceso de aprendizaje en su conjunto.
Todas estas acepciones conllevan a la implementación de un programa de tutoría que requiere la transformación de la acción escolar, reorganizando las actividades y normas de convivencia para su operativización. Las acciones consisten en:
·         Apoyar al estudiante en el desarrollo de una metodología de estudio y de trabajo que sea apropiada a las exigencias del programa educativo.
·         Sugerir y realizar actividades extracurriculares que favorezcan el desarrollo integral del educando, brindando información académico conductual.
·         Ofrecer al estudiante apoyo y supervisión en los temas de mayor dificultad de las diversas asignaturas.
·         Crear un clima de confianza que permita conocer los aspectos de la vida personal, para un mejor desenvolvimiento del estudiante.
El propósito fundamental es orientar, conducir, apoyar, y hacer seguimiento al desarrollo del estudiante, con  metodología de la investigación y un marco teórico interdisciplinario en los cursos de ciencia y letras.
            Asimismo, guía al estudiante cuando éste presenta dificultades en las tareas escolares, problemas emocionales, psicológicos, pedagógicos, familiares que le impiden aprender o concentrarse para un aprendizaje eficaz, logrando de una u otra manera atenuar los inconvenientes.
            También Contribuye  mediante estrategias de atención personalizada a elevar la calidad educativa, la eficiencia Terminal y disminuir los índices de deserción, así como, contribuir a la formación integral del alumno. La función tutorial  no debe quedar  reducida a un simple trasvase de conocimientos. Por lo tanto, la acción tutorial debe dar relevancia a aquellas características de la educación que trascienden la instrucción y conforman ese fondo de experiencias que permiten una educación individualizada e integral.
            En ese sentido, el tutor no representa la creación de una figura paralela a la del maestro, sino la realización de una serie de actividades y tareas que complementan la función docente.


¿POR QUÉ  ES TAN IMPORTANTE LA EDUCACION PARA DESARROLLAR EL  PAÍS?


POR: LILIAN  MIRTHA  BELUPÚ ANGELES
 Muchos peruanos han escrito sobre Educación. El doctor Walter Peñaloza afirma que “es un proceso que va de lo interior a lo exterior, que promueve el desenvolvimiento del ser humano y sus potencialidades”; José Antonio Encinas Franco, la concibe como “un proceso social, orientado a la formación integral del educando, donde la familia, la escuela y la comunidad juegan un papel muy importante”. Todos estos aportes educativos apuntan a mejorar las condiciones y desempeño de las personas que  conlleve a promover el desarrollo del país.
 La Educación debe ser el instrumento que ayude a desterrar de la pobreza, en la que vive la mayoría de personas y fomente el desarrollo de un país y lo hará  transformando a la persona en un ser que se desenvuelva dentro de la sociedad, responsable y capaz de intervenir en las decisiones de su colectividad.
 La Educación, en el Perú, cumple un rol de vital importancia, y a pesar de las  políticas educativas y  avances tecnológicos que han pasado a lo largo de los años, seguimos con un nivel bastante bajo. Para avanzar en este proceso de cambio cada uno de los protagonistas de la educación debe responsabilizarse apoyando en esta tarea, así lograremos ciudadanos que se desenvuelvan dentro de la sociedad productivamente y colaboren con el despegue social, cultural, económico y político de nuestro país. Para lograrlo se debe tener en cuenta que:
·      El estudiante debe estar en condiciones de acoplarse a los cambios, pero por el contrario padece de desnutrición, anemia crónica y violencia.
·      El gobierno debe darle la más alta prioridad a la educación, la cual no se da a cabalidad y se destinan pocos recursos económicos, herramientas y potenciales del país.
·      Otro factor son los padres de familia, que deben ser el apoyo constante pero que están ocupados en sus trabajos y  más preocupados  de como cubrirán sus necesidades básicas. Dejan a sus hijos solos o bajo la responsabilidad de sus otros.
·      Nosotros como maestros, debemos actualizarnos constantemente y estar dispuesto a innovarnos. Asimismo como una remuneración justa, la cual nos permita tener una vida digna.
En el Perú, según las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA, ocupamos los últimos lugares a diferencia de otros países como  Finlandia, que nos asombra con los primeros lugares y cuyo modelo es público y gratuito, desde el jardín de la infancia hasta la universidad. Este modelo se basa en la colaboración, la creatividad, la igualdad de oportunidades de los niños y la formación de los educadores. Todos estos cambios se han visto reflejados en su desarrollo como país, donde su gobierno le ha dado real importancia a la educación, formando personas que se puedan desempeñar de acuerdo a sus potenciales en sus diversas actividades económicas, por lo cual están siendo  tomados como modelo.
Los niños en Finlandia empiezan a los siete años el nivel primario, y en forma obligatoria hasta los dieciséis, el grupo de estudiantes es de veinticinco y el horario es de nueve de la mañana a tres de la tarde; se les entregan libros de estudios y almuerzo. Los docentes son elegidos entre los que obtienen los más altos promedios en la secundaria y  deben aprobar una maestría. Los niños peruanos  empiezan un año antes, se trabaja las mismas horas,  la educación dícese es gratuita, se les entregan libros; pero las condiciones en las que nos desenvolvemos no son las mismas en el Perú.
El gobierno, conocedores de la importancia de la educación para el desarrollo del Perú está intentando mejorar la calidad educativa creando el programa de los desayunos y los almuerzos escolares como apoyo, porque la buena nutrición en el estudiante es básica para que pueda recibir sus clases y desenvolverse en óptimas condiciones. Así también, el profesor debe ser actualizado constantemente y estar permanentemente abierto a la innovación.
Es importante la educación para el desarrollo de nuestro Perú, porque ella fomenta el despliegue de la persona y de sus potencialidades, para que se convierta en un ciudadano productivo, responsable, creativo, capaz de asumir retos, tomar decisiones; lo que se reflejará en la transformación de una mejor sociedad: justa, libre y democrática.


“LA ESCUELA CLÁSICA QUE TENEMOS O LA MODERNA CENTRADA EN EL DESEMPEÑO QUE DEBEMOS TENER.”


Tomas Tomas Angelita Melissa          E- Mail: melisa_16_8@hotmail.com
Las escuelas  clásicas son autoritarias que vienen pasando de generación en generación, donde existe el castigo ya sea en forma de amenazas, censuras  humillaciones. En la escuela moderna centrada en el desempeño, no existe el castigo, la escuela moderna incide que los niños sean espontáneos y puedan competir exitosamente en el campo laboral.
La escuela clásica es como una carrera para ver quién gana y quién pierde, la escuela moderna centrada en el desempeño está abierta y la vida entra en ella. Los padres y madres también pueden participar.

La escuela clásica  es rígida, poco dinámica no propicia la innovación.
La escuela moderna centrada en el desempeño es una escuela activa, la educación no debe ser tan rígida, sino más dinámica e innovadora  y el maestro tiene que estimular a los niños para su aprendizaje, para ello plantea la instrucción como medio para que el niño progrese.
La escuela clásica se da de forma mecánica, memorística donde el alumno debe de aprender a través de la repetición, memorización de manera objetiva y como herramienta única para obtener un resultado es el examen objetivo.

La escuela moderna centrada  en el desempeño es una escuela donde el niño se desarrolla íntegramente sus conocimientos, habilidades y una formación  social y libre donde el maestro es un transformador, orientador, facilitador, guía, amigable; debe de proporcionar disposición para atender las necesidades físicas y  psicológicas de los niños
La escuela moderna brinda un espacio donde le permite al niño una interacción y un ambiente de confianza y de respeto entre sus demás compañeros, además los niños eligen lo que quieren aprender, existe esa libertad de opinión.

Una escuela moderna centrada en el desempeño es una escuela  donde los niños y las niñas tendrán una insólita libertad, se realizarán ejercicios, juegos y esparcimientos al aire libre, también los niños no son evaluados, porque las evaluaciones son pesadillas para los niños; el niño tiene que aprender infinitos conceptos, sin embargo, la escuela moderna centrada en el desempeño debe ser reemplazada por juegos dramatizaciones, talleres  de psicomotricidad  donde participen todos los niños. Implica, además  que el estudiante se haya comprometido y transformado en competente, que descubra las habilidades que tiene.

Una escuela moderna es una escuela que no existe el castigo, es una escuela  creadora, divertida, donde impacta ir, donde es espontánea, donde los docentes son colaboradores, donde todos quiere ir, donde la educación es de calidad y construida por el propio niño.
Estas afirmaciones son ciertas, por ello que los demás países están más desarrollados que el nuestro por lo que deben preparar niños competentes que desarrollen sus habilidades y estén capacitados y puedan competir  con buenos resultados en los mercados internacionales.









EL DOCENTE COMPROMETIDO CON EL CAMBIO
Lic.  SPENCER DAVID VILLANUEVA RAMOS.


La vida nos exige cambios, retos en una forma muy acelerada, por ende nuestros estudiantes deben estar preparados para afrontar dicho dicha forma de vivir, ello dependerá de su forma de aprender. La educación es un fenómeno social que permite el crecimiento y desarrollo del hombre no obstante, es un proceso que parte de la realidad y permite a los estudiantes ser forjadores de su futuro.
Para Carlos Mariátegui “la educación debería contribuir a formar un educando nuevo caracterizado por ser histórico, consciente, pensante y operante crítico, creador y transformador de su realidad”. La educación de hoy busca el desarrollo benéfico para el hombre, en tal sentido todas las actividades tienen como eje principal al educando; y es nuestra labor como docente guiar y facilitar hacia el logro de sus aprendizajes.
Para Salazar Bondy “El educando debe buscar sus propias formas de ser, de decidir libremente su conducta y contribuir a la creación histórica de la comunidad de los hombres”. Los estudiantes deben ser críticos, creativos, practicantes de valores que respeten las normas y leyes que les permita ser aceptados en esta sociedad. El  Enfoque Educativo que nos permitirá lograr lo antes mencionado es el “Constructivismo”, en donde el estudiante interactúa con su medio para determinar sus propios aprendizajes.
Los docentes tenemos un gran compromiso y un arduo trabajo, debemos capacitarnos  para adaptarnos y contribuir con este cambio que nos permita estar de la mano con el desarrollo de los estudiantes. El docente deja de ser un simple transmisor de conocimientos para convertirse en un fomentador de análisis, inductor de cambios, activador de búsqueda, motivador y facilitador de experiencias, suscitador de discusión y critica, etc. Frente a nuestros estudiantes que presentan características activas lo que les permite convertirse en el sujeto del proceso educativo.
Para cumplir con el rol de Facilitador no solo bastará con poseer conocimientos, manejar estrategias educativas, sino más bien un conjunto de actitudes, predispuestas al cambio, búsqueda y libertad intelectual. En este sentido tenemos que optar por una concepción particular del hombre y su comunidad para lograr un cambio social.

Nuestra labor como docente ha sufrido una serie de cambios, se trabaja en grupo, se maneja métodos activos, se trabaja con tecnología moderna, etc. Todo esto nos exige una preparación continua y de calidad. Así pues el papel que cumplimos es cambiante de acuerdo con las estructuras en las cuales nos desempeñamos, y nuestro trabajo será eficaz en la medida como planificamos, organizamos y aplicamos todas las estrategias adquiridas en nuestro proceso continuo de preparación.

Para Salazar Bondy “El maestro tiene que ser imaginativo, por que debe promover la vida futura del educando y tiene que tener la suficiente visión de futuro. Sin ella y sin la voluntad de cambio, traducido en acciones pedagógicas concretas, el educador no podría lograr satisfacer las exigencias de la visión educacional del proceso revolucionario”.

Todo docente debe partir de buena realidad concreta, que le permita al estudiante resolver situaciones problemáticas de su entorno con una actitud reflexiva y critica. En  nuestra labor educativa tenemos que plasmar situaciones reales, esto nos permitirá propiciar en los estudiantes el interés por aprender. Es necesario e importante conocer las perspectivas del estudiante sobre su inclusión a la sociedad, esto nos permitirá seleccionar de manera precisa las actividades y anticiparnos a las situaciones futuras que puedan tener nuestros estudiantes.

Lo bueno de un docente de hoy es que podemos romper esquemas cuando sea necesario, para ello es vital actualizarnos, capacitarnos, estar acorde con el avance de la ciencia y la tecnología; siempre será necesario adicionar cosa a nuestro que hacer pedagógico. Otro muy importante que debemos tener claro es la comunicación con nuestros estudiantes, debe horizontal a demás tenemos que utilizar un lenguaje claro y sencillo que les permita a los estudiantes comprender y desarrollar en forma precisa sus actividades programadas. Debemos  llevar la comunicación mas allá de las aulas demostrando así a nuestros estudiantes que pueden contar con nuestro apoyo incondicionalmente.

En verdad nuestra labor como facilitador es muy exigente, tenemos que discernir adecuadamente, planificar partiendo de una realidad, propiciar el desarrollo de las inferencias en nuestros estudiantes, tomar las mejores decisiones en el momento preciso, ser consecuentes con lo que programamos, prepararnos adecuadamente ya que sabemos que: “Detrás de un gran estudiante hay un gran Maestro”, finalmente debemos tener “FE” que nuestro apoyo nuestros estudiantes aprenderán.



ARTÍCULO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA   INTERACCIÓN  ENTRE ESCUELA Y FAMILIA PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL PERÚ

Estudiante: Abog. Madlin Vanessa Vega Medina
E-mail: madlinvm_v@hotmail.com
Hoy en día está circulando por Internet la siguiente pregunta: ¿dónde se enseña y dónde se educa? señalándose a las figuras de la escuela y la familia como respuestas respectivamente, este tipo de interrogantes demuestran que hay quién se empeña en que todo sea blanco o negro, bueno o malo, enseñar o educar, familia o escuela y la verdad que este pensamiento dicotómico no está ayudando en nada al educando. Lejos de ver a la sociedad unida para educar y enseñar se trata de ver a padres, madres y docentes peleándose y enfrentados por quién se quita la carga de la educación encima.
Desde mi punto de vista, ser padre y madre requiere cumplir la obligación de educar y también enseñar en la medida de lo que se pueda y de los recursos que se tengan por tanto, no cabe esa dicotomía enseñar o educar porque de entrada es imposible no educar mientras se enseña y no enseñar mientras se educa; ya que la familia educa directamente a su hijo a través de normas que establece de convivencia pero, implícitamente también enseña una serie de valores y aspectos a lo largo de la vida del niño como pueden ser por ejemplo la construcción del yo personal.
Esta dicotomía no hace más que seguir enfrentando a los padres de familia con la escuela, por tanto el objetivo a seguir es que el distanciamiento entre ambas instituciones sea cada vez más corto a través de un trabajo en conjunto entre escuela y familia; para mejorar tanto la educación como la enseñanza, dando ejemplo de trabajo en equipo a los estudiantes.
Tanto la familia como la escuela, son pilares fundamentales en el desarrollo del niño y tienen un objetivo común: el pleno desarrollo cognitivo, motriz, afectivo y social de los educandos. Ambas tienen que compartir responsabilidades en la educación de los niños trabajando juntos, y no enfrentados
La Escuela y la Familia son agentes de socialización, potenciar las influencias educativas de ambos y lograr su convergencia, aún no es una realidad, sino una utopía en nuestro país por ello, para llevar a cabo su labor educadora y socializadora, es muy importante estas instituciones mantengan una conexión, que les permita conocer los recursos y limitaciones mutuas para conseguir con éxito la formación integral del individuo por eso, que padres y profesores tienen que redefinir sus relaciones y sustituir el conflicto por la colaboración.
La mayoría de pedagogos, coinciden en destacar la necesidad educativa de fomentar la confianza, coordinación y cooperación entre las familias y los centros escolares, al mismo  tiempo que resaltan los múltiples efectos positivos que conlleva tanto para los estudiantes, como para los padres, profesores, el centro escolar y por supuesto la comunidad en la que éste se asienta. Las relaciones estables y positivas entre familia y el ámbito escolar mejoran la autoestima de los estudiantes, el rendimiento escolar, las relaciones entre padres e hijos e hijas, las actitudes de los padres hacia la escuela y trae como consecuencia una educación más eficaz y de mayor calidad.
Por eso, es que la relación entre ambas instituciones ha de estar marcada por una actitud compartida y complementaria en la tarea de educar a los estudiantes. Esto implica una verdadera relación de comunicación donde tanto padres como maestros establezcan una vía de información y orientación, constructiva y libre de tensiones por el papel que cada uno desempeña en la difícil labor de la educación. 
Por otro lado, la escuela debe ser la responsable por crear medios de aproximación con las familias y la comunidad, orientando y mostrando que educar es papel de todos en la cual todos juntos debemos luchar por una mejor educación.
Es fundamental e importante un cambio en las actitudes de los padres y profesores, ésta no es tarea fácil, pero tampoco es imposible, es necesario pues, el compromiso de la familia, la responsabilidad del estado en invertir en la educación, la responsabilidad del profesor en querer una educación de calidad.
Concluyendo, creo que el mayor problema que enfrentamos actualmente en nuestro país para obtener una enseñanza de calidad es la gran transformación de la sociedad, en su pilar de mayor sustentación la familia. Es preciso que se haga algo con urgencia, que se eduquen primero a las familias para que estas puedan educar a sus hijos; es un asunto amplio que merece mucha discusión y que llama la atención de toda nuestra patria.


¿CUÁL FUE MEJOR LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX O LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI?

Por: MIGUEL ROLANDO CERRINOS BARROSO

Partimos de esta pregunta tan polémica, comparando la educación en ambos siglos, si consideramos que el avance de la ciencia y tecnología se da a pasos agigantados, en la educación también ha sucedido lo mismo.
Se entiende que la educación es una acción práctica que tiene dos resultados: la información y la formación. Información es cuando el estudiante adquiera conceptos, procedimientos, datos, etc. que le permitirán su desempeño en una actividad determinada.

En cambio, la formación implica la adquisición de actitudes, normas, valores y un código ético; es decir, que el estudiante adquiera una actitud que le permita cuestionar, analizar y reflexionar sobre su sociedad.
Los psicólogos, pedagogos y demás estudiosos de las teorías del aprendizaje plantean la educación en enfoques o etapas de la evolución de la educación: conductismo (modelo centrado en el profesor), constructivismo (modelo centrado en el alumno) y ahora el enfoque centrado en el desempeño del estudiante (competencias).
a)   Nuestros padres y quizás también algunos de nosotros, los que estudiamos en siglo pasado, estudiamos con el enfoque conductista, donde el maestro o profesor tenía la última palabra, en la cual los estudiantes teníamos que obedecer a todo lo que decía el profesor, estaba estrictamente centrado en la enseñanza, el profesor era la fuente fundamental del conocimiento, transmisor de la instrucción, el promotor de una disciplina.
Antes el profesor era el protagonista principal de la enseñanza, estructurador del proceso de aprendizaje, supervisor y director del trabajo de los estudiantes privilegiando la teoría sobre la práctica, docente esencialmente conferencista.
En este enfoque podemos resaltar a pedagogos, filósofos, psicólogos como; Pavlov, Watson, Skinner.
Condicionamiento Clásico: cada acto es causado por fuerza externas, se basa en el estudio sistemático de la conducta observable: ESTIMULO RESPUESTA (Pavlov).
Condicionamiento Operante: se refiere a las respuestas que se emiten y aprenden porque llevan consecuencias positivas. Llama la atención sobre como las personas aprenden a operar en su ambiente y ganar refuerzos. (Skinner).
b)   Luego se implanta la teoría constructivista y cognoscitiva centrada en el aprendizaje, con énfasis en el aprendizaje significativo, donde el estudiante era el sujeto principal, que tiene que construir su aprendizaje a partir de los conocimientos previos que tenia o había adquirido en su proceso de aprendizaje, ya sea en las aulas o en su vida cotidiana. El conocimiento existe en la mente, de acuerdo a las experiencias individuales.
Privilegia el aprendizaje sobre la enseñanza, el profesor actúa como facilitador del aprendizaje.
Defensores de esta corriente tenemos a Piaget, Viogostky, Bruner, Ausubel.

c)   En el presente siglo se implementa un nuevo modelo, modelo centrado en las competencias. El concepto de competencia va más allá de lo cognitivo y lo laboral, se centra en la definición y comprensión del ser competente como una forma de vida, en formar competencias para la vida, donde el estudiante debe desarrollar competencias de saberes como: saber, saber hacer, saber ser, saber estar, saber transferir, saber metacognitivo.
Ahora el profesor por competencias es el acompañante en el proceso de aprender, facilitador del logro de competencias, estimulador del aprendizaje autónomo.
Tenemos algunos pedagogos que sustentan este enfoque:
Una competencia está alimentada por la experiencia social, las necesidades, motivaciones y acciones. Ejemplo, la capacidad que desde pequeños tenemos de entender frases nuevas y de producir mensajes nuevos (Chomsky).
Como la combinación de tres elementos: a) una información, b) el desarrollo de una habilidad y, c) puestos en acción en una situación inédita (Díaz Barriga).
El Modelo Constructivista de las Competencias, se caracteriza por la alta participación de todas las personas involucradas en el desempeño de una organización, cualquiera sea el nivel de conocimientos y educación que tengan (Martens).
El Nivel Educativo y la Calidad de Vida de los ciudadanos de cada país son indicativos fundamentales de desarrollo, y su riqueza se mide por su Capacidad de Aprender.
La Globalización es un Fenómeno caracterizado por el constante cambio y una creciente interdependencia entre naciones, originada por cuestiones económicas y financieras que se han apoyado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para acortar distancias y eliminar fronteras.
No podemos decir en cuál de los siglos la educación fue mejor, puesto que cada enfoque en su momento aporto, por decir antes no se tenía mucha información entonces el profesor era el encargado de tener la mayor cantidad de información posible para poder transmitir y enseñar, ahora en la actualidad con la calidad de vida y la globalización, no solo se requiere de información (saber) sino que va más allá,  para ser competentes, hacer las cosas bien con tecnología y optimización (saber hacer) y tener una buena conducta y adaptarse al entorno social (saber ser y estar).





LA IMPORTANCIA DE LA INTERACCIÓN ENTRE ESCUELA Y FAMILIA PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL PERÚ





 Abog. Madlin Vanessa Vega Medina


Hoy en día está circulando por Internet la siguiente pregunta: ¿dónde se enseña y dónde se educa? señalándose a las figuras de la escuela y la familia como respuestas respectivamente, este tipo de interrogantes demuestran que hay quién se empeña en que todo sea blanco o negro, bueno o malo, enseñar o educar, familia o escuela y la verdad que este pensamiento dicotómico no está ayudando en nada al educando. Lejos de ver a la sociedad unida para educar y enseñar se trata de ver a padres, madres y docentes peleándose y enfrentados por quién se quita la carga de la educación encima.


Desde mi punto de vista, ser padre y madre requiere cumplir la obligación de educar y también enseñar en la medida de lo que se pueda y de los recursos que se tengan por tanto, no cabe esa dicotomía enseñar o educar porque de entrada es imposible no educar mientras se enseña y no enseñar mientras se educa; ya que la familia educa directamente a su hijo a través de normas que establece de convivencia pero, implícitamente también enseña una serie de valores y aspectos a lo largo de la vida del niño como pueden ser por ejemplo la construcción del yo personal.

Esta dicotomía no hace más que seguir enfrentando a los padres de familia con la escuela, por tanto el objetivo a seguir es que el distanciamiento entre ambas instituciones sea cada vez más corto a través de un trabajo en conjunto entre escuela y familia; para mejorar tanto la educación como la enseñanza, dando ejemplo de trabajo en equipo a los estudiantes.

Tanto la familia como la escuela, son pilares fundamentales en el desarrollo del niño y tienen un objetivo común: el pleno desarrollo cognitivo, motriz, afectivo y social de los educandos. Ambas tienen que compartir responsabilidades en la educación de los niños trabajando juntos, y no enfrentados 



La Escuela y la Familia son agentes de socialización, potenciar las influencias educativas de ambos y lograr su convergencia, aún no es una realidad, sino una utopía en nuestro país por ello, para llevar a cabo su labor educadora y socializadora, es muy importante estas instituciones mantengan una conexión, que les permita conocer los recursos y limitaciones mutuas para conseguir con éxito la formación integral del individuo por eso, que padres y profesores tienen que redefinir sus relaciones y sustituir el conflicto por la colaboración.

La mayoría de pedagogos, coinciden en destacar la necesidad educativa de fomentar la confianza, coordinación y cooperación entre las familias y los centros escolares, al mismo  tiempo que resaltan los múltiples efectos positivos que conlleva tanto para los estudiantes, como para los padres, profesores, el centro escolar y por supuesto la comunidad en la que éste se asienta. Las relaciones estables y positivas entre familia y el ámbito escolar mejoran la autoestima de los estudiantes, el rendimiento escolar, las relaciones entre padres e hijos e hijas, las actitudes de los padres hacia la escuela y trae como consecuencia una educación más eficaz y de mayor calidad.



Por eso, es que la relación entre ambas instituciones ha de estar marcada por una actitud compartida y complementaria en la tarea de educar a los estudiantes. Esto implica una verdadera relación de comunicación donde tanto padres como maestros establezcan una vía de información y orientación, constructiva y libre de tensiones por el papel que cada uno desempeña en la difícil labor de la educación. 

Por otro lado, la escuela debe ser la responsable por crear medios de aproximación con las familias y la comunidad, orientando y mostrando que educar es papel de todos en la cual todos juntos debemos luchar por una mejor educación.

Es fundamental e importante un cambio en las actitudes de los padres y profesores, ésta no es tarea fácil, pero tampoco es imposible, es necesario pues, el compromiso de la familia, la responsabilidad del estado en invertir en la educación, la responsabilidad del profesor en querer una educación de calidad.
Concluyendo, creo que el mayor problema que enfrentamos actualmente en nuestro país para obtener una enseñanza de calidad es la gran transformación de la sociedad, en su pilar de mayor sustentación la familia. Es preciso que se haga algo con urgencia, que se eduquen primero a las familias para que estas puedan educar a sus hijos; es un asunto amplio que merece mucha discusión y que llama la atención de toda nuestra patria.


LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y LA PEDAGOGÍA




Ing. Nicanor Manuel Vega Pereda
  Para transmitir conocimiento, (enseñanza – aprendizaje) en la formación de profesionales de ingeniería, medicina, abogacía etc. actualmente ¿es necesario que el docente universitario ostente el rango de pedagogo? parece que no se cumple esta interrogante porque las universidades no lo requieren en el momento de su contratación o nombramiento de dicho profesional.
La universidad sólo exige que su futuro docente tenga título profesional, experiencia en la docencia en su rama de tres años, Magister y etc…. Entonces quedan muchas interrogantes. La principal sería ¿es importante la pedagogía en la transmisión de conocimiento a nivel universitario? Específicamente en las profesiones de ingeniería, medicina, abogacía, contaduría, etc. Observamos que la mayoría de docentes universitarios en estas ramas educacionales no son pedagogos.

En consecuencia algunos profesionales que trasmiten conocimiento en estas áreas dentro del proceso pedagógico practican métodos de enseñanzas tradicionales, son maestros por copia o imitan experiencias que a ellos mismos les ha dado resultado a mi parecer transmiten un aprendizaje reproductivo (escuela tradicional).

Se defiende la idea entonces en que los métodos de enseñanza que utilizan algunos docentes universitarios actualmente en el proceso pedagógico son muy tradicionales, no preparan a los estudiantes para resolver problemas de una manera independiente y con originalidad en consecuencia, no conducen a la formación de las principales competencias que ellos necesitan para desempeñarse en la sociedad.

El transmitir conocimiento es más amplio aun cuando algunos docentes universitarios que han trabajado en plantas industriales imparten a sus estudiantes conocimientos y vivencias mucho más profundamente técnicos de tal manera que al estudiante la transportan al mundo actual con visitas de planta y haciéndoles partícipes de interactuar con operarios de la misma planta.

Por eso, en la medida que los docentes se apropien de las herramientas de la pedagogía y la apliquen con un espíritu creativo y renovador, mayores serán los logros dentro de este para apropiarse de una cultura general y poder transmitir a sus alumnos todo lo acumulado por esta ciencia con vista a hacer del proceso docente educativo,una vía más efectiva en la misión que le corresponde a la universidad.


Todo lo afirmado anteriormente parece que se resume con el pensamiento del héroe nacional Cubano José Martí “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo al nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida”
En conclusión considero, que el deber de la Universidad por intermedio de sus docentes es preparar a sus estudiantes de cualquier profesión en beneficio de la sociedad a la par que sus docentes deben estar permanentemente capacitados y actualizados en el mundo real y esto se puede lograr investigando e involucrarse con las últimas tecnologías del descubrimiento

LOS PADRES DE FAMILIA: COMO AGENTES  EDUCATIVOS 

 
  Lic. Raúl Arteaga Alva  
El término agente está relacionado con la acción e identifica al sujeto o persona que tiene la capacidad de producir un efecto determinado; mientras que el término educación se refiere al proceso que posibilita la realización del ser humano como persona dentro de la sociedad. 


Los agentes principales del proceso educativo son: los  educandos y los educadores; a ellos tenemos que agregar a la  familia, la institución educativa, al estado y toda la sociedad en general. Todos estos agentes cumplen un rol indispensable en lo que conocemos como  proceso educativo.

Para hablar del proceso educativo, tenemos que referirnos a las etapas de la vida, entonces ¿Dónde empieza el proceso educativo? La educación no  empieza en la Institución Educativa; es en el seno de la familia donde el niño  inicia su propio proceso, el mismo que se fortalece en la medida que  va creciendo y adquiriendo valores y principios que lo definirán como ser humano, ciudadano, profesional e incluso como padre o madre.

Los padres (incluida la madre) representan y responden por la  familia. Muchos padres consideran que su rol es darles el sustento diario a sus hijos y que lo demás le corresponde a la institución educativa; concepto totalmente errado. Muchas veces el padre o la padre reclama a Institución educativa sobre el mal desempeño y/o rendimiento de su hijo o hija; a su vez la institución educativa a través de los profesores reclaman al padre o madre de familia sobre las consecuencias  de que el niño o niña no haya sido bien educado en el hogar.



El art. 13º de la actual Constitución Política del Perú dice: “La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos, y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo”.  El párrafo segundo del  art. 5º de la ley General de Educación Nº 28044 establece claramente: “Los padres de familia, o quienes hagan sus veces, tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho a participar en el proceso educativo y a elegir las instituciones en que éstos se educan, de acuerdo a sus convicciones y creencias”.   Esto significa  que la educación se  inicia en el seno de la  familia y no solamente por que las normas legales lo digan, sino por que es  una obligación que adquirimos naturalmente cuando nos hacemos padres.

Estas normas antes mencionadas señalan que además que  los padres eligen para sus hijos una institución educativa, a la que exigirán  una buena educación; pero para ello  los padres deben participar  activamente en todo el proceso educativo; es decir en esta etapa no se puede dejar todo a la institución educativa, por el contrarío los padres tienen que acompañar a sus hijos.



¿Qué es lo primero que deberíamos enseñar a nuestros hijos en el seno de la familia? Definitivamente se deben enseñar valores; estos tienen la característica de que no se transmiten genéticamente; sino que  es través del ejemplo y  la superación personal como se logra la incorporación de los mismos.

Algunos de los valores básicos que se debe transmitir en la familia son: El respeto, la generosidad, la justicia, la responsabilidad, la lealtad, la autoestima, entre otros. Estos valores constituyen  el sustento para la convivencia en  sociedad  a lo largo de la vida de la persona.

La vida no es fácil, en algún momento  los niños deberán  tomar sus propias decisiones; lo ideal es que opten por las mejores, pero para ello  dependerá de la educación que se les haya dado y de los valores que se les haya transmitido.

El mundo que nos rodea está lleno  de actos y situaciones poco éticas, desagradables e incorrectas, y los niños  en su diario vivir lo absorben todo; por eso es importante también implementar en casa algunas normas básicas que ayuden a establecer límites de comportamiento de nuestros hijos; como por ejemplo:  ser padres ejemplares, es decir educar con el ejemplo; mantener un buena comunicación, algo venido a menos en los últimos tiempos;  reducir impactos nocivos que perjudican a nuestros hijos como son la televisión, el internet, los  videojuegos, etc.; frenar conductas negativas para lo cual se debe saber  corregir y finalmente  enseñar utilizando el diálogo, la  explicación, el razonamiento, etc.
Para concluir reitero la gran importancia del rol  de los padres de familia como agentes educativo, quienes no pueden desligarse del proceso educativo de sus hijos.
 


VISION DE  LAS TEORIAS  DE LA EDUCACION EN LA ACTUALIDAD



Lic. Rosario Violeta Reyes Gonzales


INTRODUCCION
Cuando se habla sobre la educación es necesario rescatar los aspectos sociales, culturales, económicas e históricos  de las diferentes épocas  que han pasado, ya que estas han establecido la idea de educación del hombre en la sociedad que se desea formar.
En el presente trabajo pretendo destacar el aporte pedagógico de algunos educadores de la historia de la educación y analizar la teoría generada a lo largo de la historia,  con la puesta en práctica de mi experiencia como profesora.

CUERPO
Analizando las aportaciones pedagógicos me puedo dar cuenta que un educador llamado MONTAIGNE ya hablaba de una educación integral que involucrara a la mente y al cuerpo. Hasta hoy esos términos son usados en el DCN, tales como una educación integral, reflexiva, de igual manera coinciden con VIGOTSKY en donde señalan la idea del desenvolvimiento en la sociedad con autonomía.
Cabe mencionar a COMENIO otro pedagogo que fue el iniciador de la aplicación de métodos para despertar el interés de los estudiantes en la escuela.
Más tarde PESTALOZI retoma el inicio de los intereses de los niños probablemente con las ideas influenciadas de COMENIO agregándole el tema moderno de innovación.

DECROLY menciona que el niño aprende en relación con el medio donde vive, sin dejar de lado a PIAGET con su gran aporte de la asimilación y la acomodación, el pedagogo DAVID AUSUBEL  nos menciona el aprendizaje significativo en lo cual el niño ya viene con algunos conocimientos de su casa, BRUNER  también menciona sobre el aprendizaje por descubrimiento con la ayuda del docente, pero para esto el alumno tiene que estar predispuesto, posteriormente KARL LEVIN brinda su aporte con el inicio del trabajo en grupos.

Conclusiones finales

Concluyo entonces que las teorías analizadas en este trabajo, me permiten guiar  mi labor educativa en las aulas día a día, comprometiéndome a poner en práctica lo aprendido y así lograr en mis alumnos un aprendizaje más completo .Realmente no hay ninguna receta para enseñar, pero por el estudio y análisis de estas teorías tenemos un marco referencial para ayudarnos a mejorar nuestra práctica educativa.

A partir de la fundamentación teórica general generamos nuestra propia teoría recopilando los aportes más significativos que lo iremos enriqueciendo y a actualizando adecuadamente.

Actualmente  los alumnos están distraídos por los avances científicos y tecnológicos que se está dando y por ende se capta menos la atención de  los niños en las aulas, como maestros buscamos diferentes maneras y estrategias para lograr la atención  e interés de los educandos. La tarea es ardua pero estamos comprometidos a brindar a los estudiantes una educación integral y no dejando de lado la enseñanza de los valores, ya que en la actualidad más se está enfatizando a los conocimientos y esta parte muy importante se está dejando de lado. 

Nuestra  Identidad y el Principio Biocéntrico
Lic. Teresa del Pilar Sernaqué Campos

Una de las dificultades que enfrenta la educación actual,  es la forma de comunicación entre sus miembros (alumnos, profesores, directivos y padres de familia) que los aísla y disocia, no permitiendo responder solidariamente a uno de los flagelos que se ha enraizado en la sociedad, la violencia en todas sus formas. 

Basta hacer una retrospectiva sobre el origen de las enfermedades de civilización, que nacen en ésta época y se han instalado, en nuestros niños y adolescentes, como el bullying, la ludopatía, el pandillaje y otras adicciones, que tienen su origen en el mundo de los adultos, a través del mobbyng o acoso institucional, el uso masivo y desvirtuado de la internet, la indiferencia social, por ello  la educación del presente, debe ser re-enfocada partiendo del   Principio Centrado en la Vida, para el cual los padres y docentes deberán reasumir una función medular, capacitándose en nuevas formas de comunicación, como es el caso del  Lenguaje No Verbal  o Lenguaje Corporal, mediante el cual se desarrolla la  Inteligencia Emocional Afectiva, la capacidad  de autorregulación  orgánica y el rescate de la ética personal, herramientas básicas para contrarrestar los flagelos arriba mencionados.

La Educación Centrada en la Vida, según Rolando Toro, es una concepción completamente diferente de la que han planteado los grandes pensadores de la Educación en occidente, tales como María Montessori, Piaget, Paulo Freire y otros. La Educación Centrada en la Vida parte de un nuevo paradigma de las Ciencias Humanas que es el “Principio Biocéntrico”.
Su objetivo es la “conexión con la vida”          Su metodología es “la vivencia”

La Educación Centrada en la Vida no tiene sólo  como prioridad la formación intelectual o tecnológica sino el desarrollo de pautas internas para vivir. La Educación debe ser representada en sus objetivos más profundos.  No se descalifica la formación intelectual o tecnológica, pero es indispensable estimular básicamente los potenciales genéticos que constituyen la estructura básica de la IDENTIDAD. 

La imagen del hombre propuesta por la Educación Centrada en la Vida es la del “hombre relacional, el hombre ecológico, el hombre cósmico”.  La Educación Centrada en la Vida utiliza como mediación los sistemas vivenciales, a través del cual se expresan los potenciales genéticos de vitalidad, sexualidad, creatividad, afectividad y trascendencia.

La materia de la Educación Centrada en la Vida es la vida.  Es indispensable en nuestra cultura recuperar el sentimiento de “sacralidad de la vida” y el “goce de vivir”. El desarrollo de la afectividad, de la percepción ampliada y de la expansión de la conciencia ética, en la educación debe tener  prioridad absoluta.

La comunicación no verbal es aproximadamente el 85% de la comunicación de los seres humanos, podemos leer en el cuerpo nuestras emociones, basta agudizar nuestra manera de ver para entender en nuestro propio cuerpo, qué emociones se encuentran reprimidas. Nos llegó la hora de convertirnos en maestros/as de nosotros mismos y liberar lo que nos reprime emocionalmente para que de esta manera podamos entender y/o comprender a nuestros niños y niñas y así poder brindarle la confianza necesaria lo que nos conllevaría a entender su naturaleza infantil para abocarnos realmente en lo que el niño y niña necesita de nosotros como maestros (as).

UNA DURA REALIDAD DE LA EDUCACIÓN
                                                 
       Lic. GONZALES CARBAJAL LIZBETH ROCIO


Para los adultos algunas actitudes de los niños pueden ser sorprendentes o irritables, y sin detenerse a reflexionar mucho las identifican como expresiones de rebeldía o capricho, sin embargo, para los niños gran parte de estas conductas tienen una razón lógica, puesto que sirven para expresar su desacuerdo ante lo que se le impone . 

Hoy en día sucede lo mismo con muchos docentes cuando cometemos un grave error al creer que son buenos estudiantes, aquellos  niños tranquilos, que no se muevan de sus asientos, siempre nos escuchen y no estén preguntando, que estén dispuestos  solo a transcribir, lean lo que nosotros le pedimos, etc. Pensado que el resto de alumnos son rebeldes, malcriados o lo peor son hiperactivos, dejándolos de lado y solo nos preocupamos por atender las necesidades de nuestros niños “tranquilos”.
Pero qué pasa con aquellos niños los cuales son activos, que siempre nos sorprenden y hasta a veces nos desequilibran con sus preguntas, y en vez de transcribir les gusta practicar. Con esta dura realidad  puedo afirmar que no hay niño hiperactivo sino un maestro lento, queremos   en algunos casos tener maniquís por estudiantes antes que niños de carne y hueso que están dispuestos a construir su propio aprendizaje, a interactuar con su medio social, a investigar por su propia cuenta, a desarrollar sus 8 inteligencias múltiples.
Como buenos docentes debemos de erradicar desde raíz esta errónea y cruda realidad que a veces cometemos muchos docentes al clasificar a nuestros alumnos entre buenos regulares y malos. Sino que hay que enseñar por igual respetando si sus diferentes formas de aprendizaje pero brindándole la misma enseñanza a todos sin distinción o discriminación por alguna dificultad de aprendizaje.

Es tarea de nosotros los docentes replantearnos continuamente nuestra verdadera función en la sociedad, la importancia y responsabilidad que tenemos hoy en día con nuestros estudiantes. En contra de lo que pensamos, con las nuevas formas de divulgación en educación y con todas las posibilidades que poseen los estudiantes de adquirir conocimientos, hoy más que nunca somos indispensables en el proceso de enseñanza – aprendizajes, dada la pérdida del interés en aprender, la pérdida de valores, la pereza intelectual, la falta de apoyo de los padres de familia y los diversos problemas de aprendizaje, nos obligan a que replanteemos y nos sentemos a pensar seriamente nuestro modelo educativo y nuestra verdadera misión con nuestros estudiantes, que hoy, me atrevo a afirmar, sigue siendo repetitivo y memorístico, muchas veces aburrido y poco interesante para el estudiante.

Con todo esto, hay que sentarnos a reflexionar y corregir nuestros errores que no somos perfectos, pero sí somos capaces de dar un nuevo cambio en nuestra enseñanza. Ya no hay que ser aquellos docentes dominantes, aquellos que nos creemos que todo lo sabemos, sino hay que también aprender junto con los niños y solo hay que guiar su aprendizaje dejándolo que el  mismo niño investigue, cree sus aprendizajes, que busque experiencias significativas y motivarlo hasta que descubran y desarrollen sus talentos.

EL MÉTODO MONTESSORI Y LA EDUCACIÓN HOLÍSTICA APLICADA AL NIVEL INICIAL.

Por Lic. Merly Yasmine Muñoz Rojas 
 Durante generaciones y aún en la actualidad, nuestro sistema educativo continúa potenciando únicamente la razón, el pensamiento lógico y analítico; produciendo millones de personas escondidas, con grandes áreas de sus capacidades innatas sin desarrollar, desconociendo que la educación del futuro debe ser integral y debe de cubrir dimensiones físicas, mentales, sociales, emocionales y espirituales. 

En las escuelas tradicionales de educación inicial, los niños reciben la educación de manera frontal, hay una maestra frente al grupo y ésta se dirige a ellos de manera grupal, por lo que el avance en el programa de estudios es colectivo .Al ser de esta manera grupal, algunos niños se quedan con lagunas en su educación.
En el método Montessori, en cambio, “La meta de la educación debe ser cultivar el deseo natural por aprender”, es decir que el niño tiene que hacer las cosas por sí mismo porque de otra forma nunca llegará a aprenderlas. Una persona bien educada continúa aprendiendo después de las horas o  años que pasa dentro de un salón de clase, porque está motivado interiormente por una curiosidad natural, además del amor al aprendizaje.
Este método no solo es desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica donde el profesor, es el guía en la transmisión  del conocimiento y la formación emocional del niño.
Al igual que la educación holística, el método Montessori está inspirado en el humanismo integral, una pedagogía del amor universal que enriquece y nutre la vida de los que buscan una educación con rostro humano, que postula la formación de los seres humanos como personas únicas y plenamente capacitadas para actuar con libertad, inteligencia y dignidad. 

Los principios fundamentales de la pedagogía Montessori son : la libertad, la actividad y la individualidad. Además de: orden, la concentración, el respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.

La educación en el nivel inicial es la puerta de entrada del niño a la vida escolar, por lo tanto nosotros como maestras debemos de ser el pilar que brinde a nuestros niños no solo conocimientos, sino calidez y mucho amor; inculcando en ellos valores, los cuales le servirán para su desarrollo integral.

Estos métodos se aplican actualmente en nuestras escuelas, con excelentes resultados, en donde los niños potencian sus inteligencias y se convierten en líderes de su vida futura.


EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN 

NUESTROS DÍAS

 Lic. Juana Luz Villena Acosta

Nivel: Inicial

En la actualidad vivimos rodeados de tecnología por donde vamos y hasta en nuestra propia casa contamos con algún artefacto de última generación, estamos en el mundo de las computadoras, máquinas portátiles, reproductores de música digitales, celulares etc. Esta tecnología es muy importante para el desarrollo de nuestro trabajo, para tener una comunicación instantánea, si bien es cierto gracias a la tecnología podemos acceder a programas más dinámicos para realizar nuestras sesiones de clase por ejemplo como docentes, podemos acceder a una gran biblioteca de forma inmediata, la tecnología nos ha traído muchos beneficios pero lamentablemente al parecer no todos estamos preparados para hacer buen uso de ella, sobre todo si nos referimos a los adolescentes que viven pegados al celular, están pendientes de los mensajes lo que les lleva a una gran distracción, de conectarse al Facebook por un tiempo exagerado; muchos también a través de la tecnología han sido presas de las estafas, secuestros, etc.



La tecnología así como nos trajo muchas ventajas, también nos ocasiona problemas si no le damos un buen uso, si nos volvemos adictos al Facebook vamos a perder nuestro tiempo, si no usamos la Red de manera responsable terminaremos siendo presas fáciles de estafas y manteniendo comunicación con gente que no conocemos su trayectoria profesional y personal; si los celulares los vamos a utilizar no solo para comunicaciones necesarias sino que hasta será nuestra compañía inseparable en los almuerzos, cenas, reuniones con amistades ocupando un lugar principal en la mesa estamos haciendo mal uso de la tecnología, y así podría seguir enumerando una serie de situaciones que lejos de servirme para mejorar mi vida me la va a complicar.



Es necesario que haya una debida orientación respecto a lo bueno de la tecnología, el buen uso que debemos darle y asimismo los daños que podría ocasionarnos si no le damos el uso para el que fue realmente inventado y mejorado día a día. Nuestros niños y adolescentes deben asumir una debida responsabilidad, si nos referimos al uso de celulares, para empezar hasta el volumen tan alto que lo ponen ya está contaminando el ambiente, educarlos en el sentido que un celular no debe reemplazar el diálogo en una reunión familiar o amical, el Facebook debe ser utilizado para intercambiar información y poder formar grupos de estudio con gente de todo el mundo que puedan ayudar a mejorar su nivel académico y de amistades, en esta era de la tecnología todos tenemos que aprender a sacarle el máximo provecho conociendo sus ventajas y desventajas, solo así podemos informar y orientar a todo aquel que esté en proceso de formación.

          Correo jvillena.55@hotmail.com

  LA EDUCACION PAN DE CADA DÌA


Por: POR LIC. JENNY MABEL NECIOSUP SABINO
 La realidad de nuestra educación es invisible ante los ojos de nuestras autoridades que rigen los destinos de nuestro país.
El escaso interés por este cimiento tan indispensable en la vida del ser humano, ha generado un sin número de desaciertos con respecto a los avances del rendimiento académico de nuestros estudiantes.
Si bien es sabido que el aprendizaje se transmite de generación a generación; este es un fenómeno social donde todos los miembros de la sociedad de un país forman parte importante para el progreso habido de nuestros estudiantes.
Se considera la educación como un ente basado en la realidad política, social y económica, sabiendo que el avance en la educación significa luchar contra el atraso y la pobreza de todo país, para así dejar de ser dependientes de conocimientos abstractos sin solidez real.
La educación busca construir nuestro destino para ser libres, críticos y capaces de resolver problemas que se presentan en la vida, todo esto forma parte del proceso de todo individuo activo dentro de su sociedad.
Los orientadores educativos debemos usar los términos de Freire, educador educando educando- educador, donde ellos se transforman en investigadores críticos y aprendemos de los educandos, porque estamos en constante aprendizaje.
Si tomamos conciencia desde las autoridades hasta las familias, ayudaremos a que nuestros educandos salgan de la medianidad, de la pasividad a conformar un sujeto crítico, con conocimientos veraz, autor de su propio aprendizaje y dueño de su futuro para transformar la sociedad así como a todo un país , encaminándose a la nueva era de estos tiempos.  

 EDUCACION FISICA: Mas alla de una simple area del Diseño curricular basico en el Perú

                                                   Por:
Segundo Ramón Leyva Miranda

Tratando de dar algún alcance referente a educación física, me permito empezar dando un concepto general acerca de la madre del área y de las áreas en general. De la siguiente manera:
EDUCACIÓN, de manera general. Es la formación integral del ser humano. Es decir, una formación en el aspecto  intelectual, afectivo y psicomotor; Aclarando específicamente que en ningún momento se hablaría de una verdadera educación cuando estos aspectos se empleen por separado.
Ejemplos.
Dedicarse solo a adquirir conocimientos y volverse cabezones, (como en la fig.) lleno de matemática, comunicación, historia, física, etc. descuidando el aspecto afectivo y el aspecto psicomotor; como en el caso de los nerds.
Entregarse solamente a ser bondadosos, virtuosos, solidarios, y pasarse todos los días con golpes de pecho alabando a Dios; (como se muestra en la figura, el cuerpo es puro corazón), es decir su única meta es la salvación a través de él. Y por lo tanto son todo corazón, son todo amor. Descuidando, también los demás aspectos.
El tercer tipo de ser humano es que solo ve su vida en torno al deporte, es decir vive para amar su cuerpo, y le importa siempre estar en forma, descuidando los aspectos anteriores. Como es el caso de muchos deportistas que solo dan alegrías en la cancha, pero cuando tienen que dirigirse a un público, son escasos de palabra o tiene conductas que no son las más adecuada ante nuestra sociedad.

Lo que apunta la educación es un prototipo que involucre los tres aspectos  mencionados, es decir un ser humano que tenga una vida llena de conocimientos, le guste la lectura, sea participativo; un hombre con principios y valores y que sus actos se plasmen en decoro; del mismo modo que tenga hábitos de disciplina corporal, practicando cualquier tipo de actividad física y/o deportiva. Solo así hablaremos de un modelo de hombre que ha hecho una verdadera educación.

LA EDUCACIÓN FÍSICA.
Es una disciplina científico pedagógico, que se centra en el movimiento corporal para alcanzar un desarrollo integral de las capacidades físicas, afectivas, cognoscitivas del sujeto.
No se debe considerar que la educación física está vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona.
La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud.
Como segundo punto añado que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los DEPORTES a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes

Conclusión.
La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la vida de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condición social u ocupación, por el sinfín de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una actitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permite que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen.
CORPOREIDAD
´La corporeidad es la integración permanente de múltiples factores que constituyen una única entidad. Factores psíquico, físico, espiritual, motriz, afectivo, social e  intelectual constituyentes de la entidad original, única, sorprendente y exclusiva que es el ser humano: Soy yo y todo aquello en lo que me corporizo, todo lo que me identifica.
Nuestra corporeidad  está presente aun cuando nosotros no lo estamos físicamente: un elemento de nuestra corporeidad como una carta escrita  con nuestra letra, un reloj pulsera usado cotidianamente, el gesto de arquear una ceja que heredó un hijo, la frase de cariño que nos distingue, una foto o película con nuestra imagen, nos corporizan en el otro aún después de muertos.µ

Corporeidad en la confluencia de los  factores actitudinales, corporales, intelectuales, afectivos, psicológicos, motrices; con que cuenta cada individuo y  que a su vez lo hacen ser  único. RAMÓN.

CONCLUSIÓN
Cuando hablamos de corporeidad la palabra expresa una idea, un concepto múltiple, plural, complejo y diverso de una unidad: uno mismo. Ese uno que a su vez no tiene otro igual, que como individuo es único e irrepetible, y que como grupo, es un conjunto de sujetos absolutamente diversos. Sin embargo pregunto buscando coincidencias y similitudes:
¿Qué comprendemos cuando utilizamos la palabra corporeidad?
¿Está instalada la corporeidad como una lógica de ´Pensar, Decir y Hacer la  misma idea?
¿Qué pensamos cuando decimos corporeidad?
¿Qué hacemos cuando decimos trabajar desde la corporeidad?


AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS

Martha  Noemí  Matos Colchado

Lic. Educación Primaria

La agresividad es uno de los problemas más  comunes  en los niños  y  se manifiesta en la escuela y en el  hogar, aquejando  a  los maestros y  los padres. Los niños  agresivos  son manipuladores  y rebeldes, manifiestan  sus conductas agresivas  actuando  de forma violenta a través de  empujones , golpes , puñetes e  insultos, groserías  y amenazas . La agresividad  causa daños severos tanto en lo  física como en lo  psicológica. Palabras del psicólogo Albert  Bandura.
La relación entre conducta agresiva y ambiente familiar en niños, surge debido a  un ambiente familiar adverso (problemas de pareja, familia extensa, maltrato infantil, indigencia) está asociada a las  conductas agresivas en los niños, a mayores problema familiar se correlaciona con una mayor dificultad infantil. Según Espinoza.
Para  afrontar  aquellas situaciones de agresividad debemos tener en cuenta  los  siguientes factores.
Factor orgánico: Son de  tipo hormonales,  la mala nutrición y   problemas de salud específicos.
Factor familiar: Los padres ejercer una profunda influencia  en el desarrollo de la personalidad de sus hijos. Si el niño se cría  en un ambiente hostil de peleas , insultos , falta de respecto  constante entre los miembros del  hogar  ,  el niño aprenderá  a reaccionar de la misma manera  actuando agresivamente con los que  le rodean.   
Factor imitativo:  El niño es un  ser pensante e imitativo a cierta edad  va aprendiendo  las conductas positivas y negativas   de aquellos   que tiene como modelo  en su vida  como son los padres , hermanos y profesores , si el niño observa  un ambiente de agresividad , absorbe las reacciones agresivas  y luego actúan  con las demás personas  de acuerdo a lo observado.
Los docentes Diariamente en las aulas  convivimos con niños que tienen diferentes conductas y temperamentos, cuántos de nosotros realmente estamos preparados para comprender  las reacciones  de los niños. Si hablamos de una problemática en los  educando,  procuremos  tomar  interés, por lo que está sucediendo en el comportamiento de los niños.
Para lograr eliminar las conductas inadecuadas debemos tener en cuenta los  siguientes puntos:
o    Enseñar prácticas  de relajación: respirar  5 minutos ante de actuar.
o    Debemos ser un modelo  ejemplar  para ellos, con una conducta adecuada, sin gritos, ser cariñosos y siempre brindarle una sonrisa.
o    No debemos castigar físicamente al niño.
o    Debemos dialogar  continuamente  con el niño para crear un clima favorable.
o    Debemos reforzar su comportamiento con actitudes positivas.
o    No debemos ceder a sus órdenes ni rabietas que hace el niño  Cuando el niño refuerza su conducta positiva, elogiarle  y brindarle mucho cariño.
o    los padres deben mantener estrecha comunicación con profesores o educadores, ante todo para detectar problemas de comportamiento.
o    Los padres deben generar una  autoestima positiva en los niños, para que desarrollen sus habilidades sociales  y tengan mayor seguridad en enfrentar el problema.
o    Debemos utilizar  técnicas directas como la observación natural o el auto registro y   técnicas indirectas como entrevistas.
o    Utilice como técnica  de castigo el Tiempo fuera o el coste de respuesta, el niño es apartado de la situación reforzante en clase, los tiempos han de ser cortos y siempre dependiendo de la edad del niño. El máximo sería de 15 minutos para niños de 12 años. El coste de respuesta consiste en retirar algún reforzador positivo contingentemente a la emisión de la conducta agresiva.


EL NIÑO, EJE PRINCIPAL DE LA EDUCACIÓN
                                   Por: Rosa Milagros Huamancondor Pedreros 


                                                 Lic. Educación Primaria

"El niño es el ser más incomprendido y el más conculcado de todos los tiempos. Todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos”, son las  palabras del pedagogo, maestro y educador José Antonio Encinas y uno de los tantos aportes que este personaje nos brindó a la educación peruana, pues era conocedor de  nuestra realidad social y educativa.
Diariamente en las aulas nosotros convivimos con niños que tienen diferentes habilidades  y potencialidades   pero, cuántos de nosotros realmente estamos preparados para despertar y desarrollar esas potencialidades de cada niño , cuántos de nosotros lo comprendemos y atendemos sus necesidades cognitivas y afectivas más inmediatas .
Si hablamos de una crisis en la educación es porque  todos nos libramos de responsabilidades y  las delegamos entre sí, los padres a profesores, los profesores al gobierno  y viceversa. Poco nos preocupamos por cómo solucionar la problemática  y buscamos excusas, preocupándonos por  defendemos nuestros intereses, pero no los del educando.
Para lograr el éxito se habla de un trinomio educativo, un trabajo en conjunto donde el docente, padre de familia y educando trabaje bajo una misma visión y misión que es lograr el desarrollo de  las habilidades que cada niño posee, para que este las utilice en bien de la sociedad. El desinterés de la  familia ha ido en aumento y cada vez delega más responsabilidades en la formación del niño al docente, el docente  por su parte se siente limitado frente a la poca disposición  y el desinterés del padre de  familia   en  la educación de sus niños.
El niño  es el eje que de la educación y la educación es la actividad que puede cambiar la realidad de un país porque  es el motor de su desarrollo, si vemos en la actualidad tanta corrupción en la sociedad es  porque algún error debimos cometer durante su infancia. Como maestros debemos comprometernos a estar sujetos a una constante capacitación  que nos permita conocer  cómo trabajar con los niños de ahora que tienen diferentes necesidades y capacidades que el de los años anteriores, brindar un poco de nuestro tiempo extra para concientizar e involucrar al padre de familia en la tarea de formación de su hijo.
 Escuchar más a cada niño y no juzgarlo, cada niño es un mundo  y  un potencial que nosotros debemos explotar, y la principal fuente de conocimiento de un niño es su curiosidad acompañada de su creatividad  la cual no debe ser reprimida en la escuela,sino un elemento transversal dentro del currículo que según Encinas  debe ser el reflejo de la cultura en el espacio y tiempo en que se da.  Es allí donde entra el trabajo nuevamente del docente al diversificar las capacidades y conocimientos.
El gobierno está realizando cambios,  y debemos ver el lado positivo de ello  para apoyar en esta tarea emprendida, comprometernos con nuestro trabajo  y comprometer a la comunidad, pues finalmente quienes laboramos en esta profesión encontramos la satisfacción  y gratitud al ver que  nuestros niños  disfruten del tiempo que pasan en la escuela, una escuela que acepta sus individualidad y atiende su diversidad creando un  medio en que se desarrolle cognitiva, social y afectivamente. 


INSTITUCIONES EDUCATIVAS PREPARADAS PARA LA INCLUSIÓN
 Por: María Teresa Flores Huerta
Hoy en día escuchamos hablar de “inclusión” en las Instituciones Educativas, y todos  estamos de acuerdo que los niños y niñas con habilidades diferentes deben tener las mismas oportunidades, los mismos derechos a la educación.

Pero siendo realistas, ¿las Instituciones Educativas están preparadas para ello?, ¿los docentes están capacitados para esta tarea educativa?, ¿los estudiantes estarán concientizados para acoger a los niños incluidos?, y nosotros ¿Cuánto sabemos acerca de la educación inclusiva?

Todos los niños y niñas tienen el derecho a educarse en la diversidad, con calidad y equidad, derechos que están respaldados por el Artículo 16 de la Constitución Política del Perú, El acuerdo Nacional, el Decreto Supremo N°026-2003-ED, el Decreto Supremo N°002-2005-ED. La Declaración Universal de los derechos del niño, entre otros.

En el Artículo 8, inciso c de la Ley General de Educación, dice: “La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades”.

Es decir que todos los niños, las niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, tienen derecho a una educación de calidad, que tenga en cuenta y respete sus capacidades y habilidades diferentes, sus costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad, y sus necesidades educativas, en el sistema educativo ordinario.

Si bien es cierto que en algunas Instituciones Educativas existen estudiantes incluidos, es necesario que el sistema de educación de los colegios se acomode a las demandas de mayor igualdad, equidad e inclusión de estos educandos. Como dice la UNESCO “deben reconocer las diferentes necesidades de sus estudiantes y responder a ellas, adaptarse a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los niños(as) y garantizar una enseñanza de calidad a través de un programa de estudio apropiado, una buena organización escolar, una utilización adecuada de los recursos y una relación con sus comunidades”.

Se hace necesario que el Proyecto Educativo Institucional contenga un enfoque referente a la inclusión, proyectos de diversificación que respondan a las necesidades educativas de cada uno de los estudiantes; que el docente se comprometa en forma consciente y responsable, que maneje indicadores de inclusión, estrategias de enseñanza; que los estudiantes estén preparados para la inclusión de los niños con habilidades diferentes, y que desde sus hogares, los padres de familia acompañen con la sensibilización.

Es por ello que El Servicio de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades Educativas Especiales (SaanEE) cumple una labor itinerante; son responsables de orientar, asesorar y capacitar al personal docente y no docente de las instituciones educativas inclusivas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo con la finalidad de que sus estudiantes con discapacidad reciban una mejor atención. Así mismo, están encargados de la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento e inclusión familiar, educativa, laboral y social de estudiantes con discapacidad.

Finalmente se puede decir, que es necesario una mayor información, difusión y promoción de actividades de sensibilización de los derechos de todos los niños y niñas con habilidades diferentes, solo así superaremos los prejuicios, aprenderemos a ser más tolerantes con las diferencias, detendremos las actitudes discriminatorias frente a los escolares con discapacidad, y se podrá ofrecer al estudiante aceptación, buen trato, comprensión y valoración.

No olvidemos que con la participación y organización de todos los agentes educativos: personal docente y no docente, estudiantes y padres de familia, contribuiremos a una educación equitativa, igualitaria, capaz de superar la exclusión, tolerando nuestras diferencias.



LAS TIC EN VANGUARDIA DE LA EDUCACIÓN 


Por: Abel  Florencio  HUERTA   VERGARA



La evolución de la sociedad y la globalización traen consigo profundos cambios donde la educación, el conocimiento y la información desempeñan un papel trascendental para transferir el proceso productivo como resultado de un desarrollo tecnológico.
Hoy en día las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito educativo tiene una gran importancia por cuanto se puede estimular el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.

Las TIC como herramienta tecnológica nos permite desarrollar en el proceso educativo de trabajar de una manera dinámica, interactiva y permanente, facilitando el proceso Enseñanza Aprendizaje, teniendo como rol protagónico a los educandos.
Debo puntualizar que los docentes dentro de las actividades educativas al encontrarse con los niños pocos motivados o apáticos en el aula, tiene que realizar diversas estrategias, metodologías  para  promover, incentivar o fomentar el pensamiento crítico de una manera más lúdica, dinámica, creativa que despierte interés en los estudiantes.
Debemos tener en consideración que un gran porcentaje de los educandos presentan dificultades en la comprensión lectora, siendo muy común que en las clases de lectura. La mayoría de los casos no se desarrolla el pensamiento crítico, pues generalmente se trabaja en el plano literal y poco inferencial, luego de haber concluido la lectura de los textos, la evaluación es meramente literal, desarrollando ciertas habilidades cognitivas en la etapa de inducción ( Literal e Inferencial)

Es de suma importancia el rol de los docentes en el desarrollo del pensamiento crítico por cuanto juega un papel trascendental desde los primeros años de la educación por cuanto tiene el propósito y la obligación de motivar, guiar y desarrollar las diferentes habilidades cognitivas, no sólo debe de enfocarse en los contenidos conceptuales, sino que debe  asumir  con  responsabilidad  la  tarea educativa.

El pensamiento crítico en los estudiantes, se  desarrolla haciendo uso y manejo de estrategias didácticas que fomente este tipo de pensamiento donde se busque un aprendizaje significativo para los estudiantes, siendo ellos sujetos activos en la construcción y reconstrucción de su aprendizaje.
Para mejorar la calidad educativa en las instituciones de los diferentes niveles y modalidades es imprescindible contar con un moderno y equipado laboratorio de cómputo con acceso a internet para los estudiantes y docentes puedan llevar a cabo sus sesiones de aprendizaje donde se inserten las TIC en el proceso educativo , teniendo en cuenta la variedad y riqueza de la información disponible en internet , la navegación libre por sus páginas son factores que resultan interesantes, motivadoras para los estudiantes. Para mejorar las clases vivenciales se debe seleccionar temas controversiales y cercanos a su realidad de los educandos a fin de captar su interés e incentivar, promover, fomentar el uso del pensamiento crítico a través de la confrontación de sus saberes previos.

Debo precisar que es necesario la formación continua de los docentes en el quehacer educativo , siendo uno de ellos la capacitación, preparación en el uso de las TIC , para mejorar la  calidad  educativa, lo  cual  nos  permite  desarrollar las habilidades cognitivas, destrezas, potencialidades de  los  educandos  en los niveles del pensamiento crítico   teniendo  como  resultado;  estudiantes  pensantes, reflexivos,  analíticos  e  innovadores .

















                                                                                          



No hay comentarios:

Publicar un comentario